En la tarde de este jueves la Registraduría presentó la foto oficial del tarjetón con el que votarán los colombianos el próximo 27 de mayo. El sorteo se hizo en las instalaciones del organismo electoral en Bogotá con la participación de delegados de todos los partidos.
En el tarjetón llama la atención que hay dos casillas para el Voto en Blanco, una, promocionada por el Partido de Reivindicación Étnica (PRE); y otra, la casilla institucional que está al final del tarjetón.
El PRE logró la personería jurídica tras un lío en los estrados y fueron revividos después de que se venció el plazo para presentar listas al Congreso, por lo que decidieron ir a la presidencia como comité promotor .
Según la ley, de ganar el Voto en Blanco por mayoría absoluta, la mitad más uno de los votos totales, las elecciones se tendrían que repetir con candidatos distintos. Sin embargo, esa votación tendría que ser íntegra por una de las dos casillas. Es decir , los votos que logre el PRE y los sufragios que logre el Voto en Blanco institucional no se sumarán.
Según Johana Fandiño, docente de procesos electorales de la Universidad de la Sabana, “los votos que logren las dos casillas son votos distintos. Sin embargo, los sufragios que logren todos los partidos sirven para determinar la base con la que se determina la reposición de votos”.
A su turno, Juan Manuel Charry, experto constitucionalista, asegura que dividir el Voto en Blanco es hacerle conejo porque no va a alcanzar la mayoría para generar el efecto jurídico que tiene. El hecho de que lo promueva alguien no cambia la naturaleza del mismo”.