La incertidumbre acerca de lo que pasará en el futuro próximo con el servicio de pasaportes en el país a partir del anuncio del presidente Gustavo Petro de que no prorrogará el contrato con la firma Thomas Greg & Sons, no solo ha generado congestiones en Bogotá, también en Antioquia se ha experimentado un incremento de las personas que acuden para su expedición.
Le recomendamos leer: Largas filas para sacar el pasaporte: Cancillería reconoció que sistema de agendamiento “está a su máxima capacidad”
El pasaporte es un documento indispensable para formalizar las salidas y entradas de los ciudadanos hacia el exterior y para el trámite de los visados exigidos por otras nacionales. Lo expide el Gobierno nacional bajo la potestad del Ministerio de Relaciones Exteriores, pero en esta región el Departamento tiene la delegación para hacer el proceso de enlace con los usuarios desde hace varios años.
La Oficina de Pasaportes que funciona en el Centro Administrativo La Alpujarra, entre la Asamblea y la Gobernación, tenía una capacidad para recibir 1.300 citas diarias, pero la administración de Andrés Julián Rendón hizo una inversión de mil millones de pesos para ampliar la cobertura, pasando de 28 taquillas a 52, que son las actuales.
Así también casi que se duplicó la posibilidad de generar el respectivo documento hasta los 2.500, según detalló la secretaria de Talento Humano y Servicios Administrativos de la Gobernación, Rosa María Acevedo.
Según la funcionaria, tras la ampliación la producción se había incrementado hasta los 2.000 pasaportes en promedio al día, pero desde el jueves pasado, cuando comenzó el rumor de que algo podría alterarse con el anuncio del Gobierno Nacional, la demanda aumentó hasta los 2.400 o 2.500 en cada jornada de trabajo.
Lea aquí: Pasaportes: Cancillería reconoce que es “inviable” iniciar operaciones con Portugal el 1 de septiembre, ¿qué contempla el Gobierno?
“Hoy lo que está pasando no afecta porque venimos trabajando y la Cancillería no nos ha restringido la entrega de citas. Los antioqueños pueden estar tranquilos frente al servicio que le podemos ofrecer porque estamos trabajando normalmente”, apuntó la secretaria Acevedo.
La funcionaria explicó que en la oficina local a la gente le reciben la documentación y le toman las huellas. Esta información va a Bogotá mediante un proceso que está totalmente computarizado y en esa ciudad expiden las libretas que luego entregan en un plazo de tres días desde el momento de la recepción de los datos.
“Hoy día tenemos que decir que, fuera de ese incremento en las citas, todo está normal y no nos han dicho nada acerca de algún cambio. Tenemos la capacidad para atender a los ciudadanos”, apuntó.
También le sugerimos: Al lío con el contrato de los pasaportes se le sumaría Francia; ¿qué pasó ahora?
Vale la pena apuntar que la tarifa del pasaporte en esta zona del país es de 294.000 pesos, siendo una de las partes donde menos cobran y mejor servicio existe, pues en otras regiones se llegan a cobrar hasta 400.000 pesos.
De ese cobro, en Antioquia se quedan 110.000 pesos por concepto de dos estampillas: una de atención a la ciudadanía, de la cual sale la nómina de la Oficina, y otra Pro Electrificación para llevar luz a territorios alejados de los cascos urbanos.
En la Oficina de Pasaportes atienden en total 105 personas en el horario de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes, y un sábado al mes.