Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Plazas de mercado en Medellín recuperaron 77 toneladas de alimentos

Estos alimentos llegaron a la mesa de 1.880 hogares.

  • Las plazas de mercado son algunos de los lugares donde más comida se desperdicia en la ciudad. FOTO: CORTESÍA
    Las plazas de mercado son algunos de los lugares donde más comida se desperdicia en la ciudad. FOTO: CORTESÍA
14 de enero de 2025
bookmark

Las plazas de Mercado de la Minorista, la Placita de Flórez y la de Campo Valdes lograron recuperar más de 77 toneladas de alimentos como parte del programa de recuperación del Distrito, lo que permitió en 2024 entregar 2.960 paquetes tipo fruver a más de 1.800 hogares, beneficiando directamente a familias en situación de vulnerabilidad.

Esta iniciativa busca mitigar un poco la inseguridad alimentaria que azota a la ciudad, además de sensibilizar en prácticas sostenibles en el manejo de excedentes de alimentos en la ciudad. Los paquetes, compuestos por frutas, verduras y tubérculos en condiciones aptas para el consumo, aportaron una dieta más variada y nutritiva a estos hogares, logrando un impacto significativo en su calidad de vida.

“Mi situación es dura económicamente y para mí era una alegría saber que me iban a llamar de allá del paquete para venir por él, porque sabía que tenía una comidita ahí segura, algo con que compartir con mis hijas, una sopa, una ensalada, un arroz. Sabía que tenía algo con que darles comida el día de mañana”, explicó Mayra Alejandra Yepes, beneficiaria del proyecto.

El proyecto también generó beneficios dentro de las plazas de mercado, al promover una mejor gestión de excedentes, aumentar la participación de comerciantes y potenciar la transformación de productos en otros aprovechables, como pulpas y encurtidos. Según la alcaldía, con esta alianza, Medellín avanza hacia un modelo de seguridad alimentaria que crea soluciones para mitigar el hambre y el desperdicio de alimentos en la ciudad.

Hay que recordar que cada año en Colombia se desperdician 9,7 millones de toneladas de alimentos cada año. Las razones de esto son múltiples e incluyen los caducos modelos de comercialización que despilfarran miles de toneladas en el camino entre el productor y el punto de venta; los descartes de alimentos en procesos industriales que se contabilizan por cientos de toneladas; las que acaban en la basura por la oferta y demanda en los supermercados; y hasta la que tiran a la caneca en hoteles, restaurantes, incluso en las casas por no planificar bien la lista de mercado.

Y mientras eso ocurre, en Antioquia, 46.700 niños sufren desnutrición crónica y más de 1.170.000 personas han tenido que bajar la calidad de los alimentos que consumen o tienen que saltarse alguna comida al día o pedir prestado algún tipo de alimento básico (arroz, unas lentejas) porque no tienen para adquirirlo.

El departamento es pionero en programas de recuperación de alimentos agrícolas. Solo en 2023, Saciar, uno de los dos bancos de alimentos de Antioquia, recuperó 3.440 toneladas de alimentos del campo de la mano de 611 productores. Antioquia recupera casi el 25% de los productos agropecuarios que alcanzan a tener una segunda oportunidad en el país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida