Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así funcionan los pasos de fauna para evitar el atropellamiento de especies silvestres en el Área Metropolitana

Se trata de unas estructuras que conectan los bosques fragmentados para conservar y proteger la biodiversidad del país.

  • Pasos de fauna en el Área Metropolitana. Foto Juan Antonio Sánchez.
    Pasos de fauna en el Área Metropolitana. Foto Juan Antonio Sánchez.
  • Imágenes captadas por las cámaras trampas instaladas por el Área Metropolitana en diferentes pasos para la fauna silvestre. FOTO Cortesía área metropolitana.
    Imágenes captadas por las cámaras trampas instaladas por el Área Metropolitana en diferentes pasos para la fauna silvestre. FOTO Cortesía área metropolitana .
27 de agosto de 2023
bookmark

Dentro de los proyectos viales de las principales ciudades latinoamericanas, incluida Medellín, se encuentra la instalación de pasos de fauna silvestre, unas estructuras que facilitan y permiten el cruce seguro de aquellas especies que se han visto afectadas por la construcción o por la presencia de una infraestructura vial. Esto, con dos objetivos primordiales.

El primero, conectar los hábitats de los animales que no son ni domésticos ni de compañía, puesto que cuando esas infraestructuras viales se construyen, por ejemplo, en los bosques periurbanos que caracterizan al Valle de Aburrá, pasa que esos animales irremediablemente se ven enfrentados a la pérdida, la degradación y la fragmentación de sus entornos, y a todo lo que eso conlleva.

Para saber más: Fauna silvestre del Valle de Aburrá vive aislada en una ‘selva de cemento’

Es decir, se ven enfrentados a la necesidad de buscar nuevos parches verdes para vivir, a “las modificaciones en la estructura poblacional de sus especies y por tanto de sus dinámicas de forrajeo, al intercambio genético y a la disminución de diversidad. Sin contar con que, a la construcción de estas infraestructuras, se le suma que su uso genera perturbaciones relacionadas con la intensidad del tráfico como el ruido, la contaminación atmosférica y lumínica, el aumento de los niveles de contaminantes en el suelo, las vibraciones y el aumento de la ocupación humana”, según explica el Instituto Humboldt en el capítulo Los animales atropellados de Colombia, de su Reporte BIO.

Y el segundo, disminuir la taza de atropellamiento, “que es hoy la causa más común de muerte de fauna silvestre en el Área Metropolitana”, sostuvo David Andrés Marín, investigador del grupo de Mastozoología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA en un artículo publicado por la misma institución. Algo que coincide con otros datos alojados en el mismo reporte del Humboldt: “La mortalidad por colisión vial constituye un problema de gran importancia a escala global, llegando a considerarse uno de los mayores factores de pérdida y disminución de la biodiversidad”.

Le recomendamos leer: La vida salvaje vive en la UdeA y, a veces, tiene forma de perro zorro

Y aun así, la ecología en las carreteras ha sido poco estudiada, y las autoridades ambientales y los científicos implicados e interesados no tienen todavía conclusiones exactas sobre las variables que intervienen en los atropellamientos y las medidas de mitigación y prevención más eficaces, siendo este último punto al que más se han acercado los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Cesar, con un trabajo preventivo que incluye educación ambiental y comunitaria al respecto, como también la instalación de reductores de velocidad y de pasos de fauna silvestre.

Pasos de fauna silvestre

En el Área Metropolitana se estima que viven cientos de especies de fauna silvestre entre mamíferos (100), aves (521) y anfibios y reptiles (44), por lo que Juan Manuel Obando de Tayra (Transporte, Animales y Registro de Atropellamientos), una app gratuita para el registro de fauna silvestre en carreteras, comentó en una entrevista con Mongabay, que “si a la transformación y pérdida acelerada de los fragmentos de bosque que rodean regiones como el Valle de Aburrá, se le suma la constante mortalidad de fauna en carreteras, podría ocurrir la extinción local de algunas especies o una disminución considerable de algunas poblaciones naturales”.

La puede interesar: La historia del cóndor andino del Parque de la Conservación y la lucha porque no desaparezca la especie

Razón por la que, tal y como explicó Víctor Manuel Vélez Bedoya, biólogo del Área Metropolitana, la autoridad ambiental está trabajando constantemente desde su unidad de cultura y de educación, “para que la gente comprenda la importancia de aprender a cohabitar y coexistir con estos animales, ya que ellos nos están ayudando a garantizar la calidad ambiental del territorio metropolitano. Nos están ayudando a polinizar, a dispersar semillas, a controlar plagas, a ser el alimento de otras especies, digamos, a generar los mejores procesos ecológicos en este ecosistema de ciudad que tiene zonas importantes de preservación y conservación de la biodiversidad”.

Además de las campañas educativas, el Área Metropolitana ha instalado un sinnúmero de pasos para la fauna silvestre, los cuales facilitan y aseguran el cruce de las distintas especies que coexisten en los sectores intervenidos, y que suelen ser aéreos o subterráneos.

Los aéreos tienen dos formas. Los que son elevados, o sea, que se descargan en el suelo soportados en dos apoyos o en árboles. O los que son adosados, o sea, que están anclados a estructuras fijas y elevadas que se descargan en partes inferiores al nivel del suelo. Mientras que los subterráneos son simples túneles o estructuras que permiten la movilidad de los animales silvestres en la tierra para evitar el atropellamiento. Lo más importante es que cuando la gente vea estos pasos disminuya la velocidad de los vehículos o continúe su camino sin perturbar a los animales que los estén usando porque de esa manera se les respeta su naturaleza y se promueve su conservación.

Posterior a la instalación de los pasos también están empezando a ejecutar un proyecto de monitoreo de la fauna silvestre que los usa, a través de transmisores, para aprender cómo se mueven y para identificar esos otros cruces peligrosos en los que aún no se interviene y que es necesario hacerlo. “Con toda la información que estamos recolectando, pensamos crear nuevas estrategias como la instalación de pasos artificiales para la fauna silvestre o como el aumento de pasos naturales, pero articulados con diferentes programas como el Plan Siembra o los Parques Verdes”, concluyó el biólogo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD