-
El efecto isla de calor, se trata de un fenómeno térmico en el que ciertos factores, como la ubicación, el exceso de urbanización, la mala calidad de los materiales de las casas y los bajos niveles de cobertura vegetal determinan que en sectores específicos se generen unas “burbujas” en las que la temperatura es mayor al promedio en una misma ciudad. Foto: Julio César Herrera -
El calor no golpea de igual forma a todos los habitantes de Medellín. Si bien todos pueden acusar la incomodidad de padecer picos de temperatura como los de los últimos días que han superado los 30 grados centígrados, para miles de personas en la ciudad esa incomodidad se convierte en amenaza contra su vida y su salud. Foto: Julio César Herrera -
No solo los techos de teja de tejas, si no el pavimento, el concreto, las canchas sintéticas, la ausencia de árboles y la pérdida de vegetación por incendios contribuyen al efecto “isla de calor” que se da en las ciudades. Foto: Julio César Herrera -
Según los análisis de la Alcaldía, Medellín tiene 14 barrios en seis comunas con riesgo alto por consecuencias derivadas del efecto isla de calor. Los barrios Girardot, Francisco Antonio Zea, Alfonso López, Héctor Abad Gómez, la Toscana, Robledo, Castilla y Ferrini son algunos en cuyos residentes afrontan serios riesgos contra la salud que pueden ir desde problemas respiratorios, dermatológicos y deshidratación hasta aparición y agravamiento de enfermedades crónicas y el aumento en la mortalidad por golpes de calor. Foto: Julio César Herrera -
En el barrio Castilla, por ejemplo, el panorama es crítico, pues según los estudios el 100% de su población está expuesto a los impactos de la isla de calor. En otros como Robledo y Ferrini, su habitabilidad en el futuro es incierta pues las estimaciones indican que hacia 2040 en estos sectores pasarán la mayor parte de sus días cada año soportando temperaturas superiores a 29 grados centígrados. Foto: Jaime Pérez -
No solo los techos de teja de tejas, si no el pavimento, el concreto, las canchas sintéticas, la ausencia de árboles y la pérdida de vegetación por incendios contribuyen al efecto “isla de calor” que se da en las ciudades. Foto: Julio César Herrera -
Las organizaciones comunitarias reclaman que la nula ejecución de los programas de mejoramiento de vivienda en los barrios repercute directamente en que miles de habitantes sufran este y otros riesgos derivados del cambio climático. Foto: Julio César Herrera -
El centro de Medellín es el lugar del Valle de Aburrá en el que hace más calor, en las horas de la tarde con una temperatura promedio de 32 grados frente a 28 en zonas como El Poblado o Belén. Foto: Julio César Herrera -
En varias de las estrategias fundamentales para combatir este fenómeno térmico la ciudad se raja bastante. Por ejemplo, en el tema de mejoramiento integral de barrios el avance de la actual administración fue del 0% en los primeros tres años. Foto Julio César Herrera -
El efecto isla de calor, se trata de un fenómeno térmico en el que ciertos factores, como la ubicación, el exceso de urbanización, la mala calidad de los materiales de las casas y los bajos niveles de cobertura vegetal determinan que en sectores específicos se generen unas “burbujas” en las que la temperatura es mayor al promedio en una misma ciudad. Foto Jaime Pérez
En fotos | ‘Isla de calor’ que amenaza la salud de habitantes de 14 barrios en Medellín
Investigación revela que en estas zonas el calor puede ser 4 grados más alto que en el resto de ciudad