viernes
3 y 2
3 y 2
El Gobierno Nacional ya tiene identificados 35 bloques petroleros que reactivará en las próximas semanas para mantener a flote la operación de hidrocarburos en el país.
Según la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, se viene analizando este paquete de áreas, que a la fecha aparecen clasificadas como suspendidas y están siendo estudiadas para buscarles fórmulas que ayuden a su descongelamiento.
“Se ha iniciado, junto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), un proceso de revisión de los contratos existentes, toda vez que sabemos que estos convenios activos poseen unos recursos disponibles que se pueden convertir en reservas y que podrían darnos una enorme confiabilidad, por ejemplo, al sistema eléctrico por el gas natural y así, entre otras cosas, garantizar el consumo domiciliario e industrial durante las próximas décadas”, resaltó la funcionaria.
Y es que el tema ya venía siendo del resorte del Ejecutivo, toda vez que el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, está hablando de este desde hace varias semanas.
“Esa es una tarea que está haciendo el Ministerio de Minas y Energía. Ahora hay una gran cantidad de contratos; hay 117 en ejecución, 37 en trámite y otros 35 suspendidos y este ministerio también está viendo en qué medida se pueden reactivar”, detalló el ministro Ocampo.
Así mismo, ambos funcionarios han dejado en claro que del resultado de los análisis finales depende en buena medida si a mediano o largo plazo la Nación abre la posibilidad de entregar nuevos contratos petroleros para desarrollo.
“Los convenios existentes se respetarán y tenemos absoluto compromiso de hacer la gestión para su desarrollo”, recalcó la funcionaria, en su intervención en el acto de instalación de la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, que se realiza por estos días en Bogotá.
Veléz insistió en señalar que en la actualidad hay suscritos 189 contratos con áreas en exploración, de los cuales 117 se encuentran en ejecución, es decir cerca del 56 % de los mismos. “Queremos reactivar los restantes para poder contar con estos recursos y aprovecharlos correctamente”, dijo.
Razón de las suspensiones
Registros de la ANH, con corte al 30 de octubre, indican que de los 35 contratos que están siendo analizados por el Gobierno para su reactivación, 14 registran congelamiento por problemas de conflictividad social, tres por percances en el desarrollo de las consultas previas, siete están frenados en su operación por razones de orden público, cuatro tienen enredos jurídicos de ordenamiento territorial y siete están empantanados por percances en temas de trámite ambiental.
Además, la suspensión del paquete de bloques petroleros tiene comprometidas inversiones por US$439,4 millones que no se han podido ejecutar en su totalidad, y de los cuales US$153,2 millones están detenidos por conflictividad social, US$13,9 millones por consultas previas, US$160,5 millones por orden público, US$24,6 millones por ordenamiento territorial y US$141,2 millones por trámites ambientales.
Para Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), es fundamental para la operación petrolera del país retomar los contratos que están suspendidos por motivos que se salen del resorte de la misma tarea extractiva.
“Es de mayor relevancia el liderazgo de la ministra Vélez de analizar, con las otras entidades, cuáles contratos se pueden destrabar, ya que ahí seguramente podemos encontrar reservas que le serán útiles a Colombia en el corto y mediano plazo”, añadió el líder gremial.
En el mismo sentido, el exministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santamaría, señaló que, con el anuncio de la ministra Vélez se comienza a corregir el rumbo con respecto a la operación petrolera en el país.
“La reactivación de los bloques es una buena decisión por parte del Gobierno Nacional, pero no es la solución definitiva. El país lo que necesita es que la actividad exploratoria, la inversión y el trabajo de las compañías del sector que ofrecen los servicios petroleros se puedan desenvolver fluidamente”, dijo el exfuncionario.
De igual manera, Cárdenas Santamaría subrayó que el Ministerio de Minas y Energía, así como otras entidades del Estado, deben encontrar las fórmulas acertadas, efectivas y eficaces para reactivar los contratos suspendidos. “Es un tema de licenciamiento ambiental, licenciamiento social, un trabajo con las comunidades, y cómo se encajan en las normas regulatorias y el marco tributario”, dijo.
Al respecto, en el Ejecutivo se está comenzando a armar un grupo interdisciplinario, transversal a varias entidades del Estado, para explorar según el caso de cada bloque, como se pueden trazar fórmulas de solución para descongelar las áreas suspendidas.
Proyección de reservas
La ministra Vélez ha sido muy cauta en el tema de las reservas en petróleo y gas natural que le aportarían al país los bloques reactivados. “De los 35 contratos suspendidos, 32 convenios tienen la capacidad de incorporar recursos prospectivos si se adelanta actividad exploratoria”, indicó.
Cálculos del Ministerio de Minas y Energía, así como de la ANH, estiman que en el caso del gas natural, los remanentes aumentarían entre siete y ocho años, y los de petróleo entre cinco y seis años. Cabe recordar que las reservas probadas para el primero están en 3.164 giga pies cúbicos (gpc) para 8 años, y las del segundo en 2.039 millones de barriles (mbe) para 7,6 años.
Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.