<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Nunca se presentaron inconvenientes con la calidad o el origen del café”, comerciante involucrado en escándalo de Almacafé

Guillermo Pineda, comerciante involucrado en lío de café importado, da su versión de los hechos. Almacafé solicitó un interrogatorio, “como prueba extraprocesal”.

  • La promesa de valor de Buendía es que su café es 100% producido en tierras colombianas. FOTO Juan A.Sánchez
    La promesa de valor de Buendía es que su café es 100% producido en tierras colombianas. FOTO Juan A.Sánchez
25 de septiembre de 2023
bookmark

El pasado mes de julio se destapó un escándalo dentro de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) que ocupó los titulares de todos los medios de comunicación y que, según se conoció, provocó la salida de tres directivos del gremio: Octavio Castilla, gerente general de Almacafé, y los gerentes regionales de los departamentos de Huila y Caldas.

El meollo del asunto, en resumen, fue que Buencafé, la fábrica de café liofilizado de la Federación, rechazó un lote comprado por Almacafé al comerciante del Huila, Guillermo Pineda, por $14.300 millones, pues estaba mezclado con café extranjero robusto, un tipo de grano de baja calidad que ni siquiera se produce en Colombia.

Lo anterior fue alertado inicialmente por Aurelio Suárez, columnista de Semana y fundador de la Unión Cafetera Colombiana.

Pero las preguntas que aún están sin resolver son ¿cómo logró este café importado camuflarse y pasar los estrictos controles que están obligados a hacer desde Almacafé, la trilladora que se encarga de adquirir el grano y abastecer al gremio? ¿Cómo pasó esos filtros sin novedad?

Lo grave, según una fuente conocedora de café, es que los granos de tipo robusto se identifican “a plena vista”, pues una de sus características es que son mucho más circulares, amarillentos y, principalmente, la línea que tienen en el centro es recta, no curva como en el caso del arábigo.

Y aunque este es un café que se puede consumir, desde la Federación no lo pueden vender, pues la promesa de valor de Buendía es que su café es 100% producido en tierras colombianas.

“Hubo procedimientos que no se cumplieron a cabalidad y que pusieron en riesgo la cadena de custodia y, por eso, la junta tomó la decisión de hacer cambios estructurales en Almacafé”, manifestó en ese momento Germán Bahamón, gerente de Fedecafé.

Por esta razón, según pudo constatar este diario, Almacafé comenzó un análisis jurídico en contra del comerciante Pineda, en el que busca recabar pruebas e investigar a fondo el lote de café comprado.

Sin embargo, en su defensa, Pineda explicó a EL COLOMBIANO que nunca tuvo inconvenientes con la calidad o el origen del café que le entregó a Almacafé.

“Antes de cada entrega, los funcionarios del Almacafé sacaban muestra de cada bulto, lo sellaban y lo muestreaban (chuzando bulto por bulto) antes de cargarlo en sus instalaciones. Es decir, ellos verificaban las condiciones del café antes de recibirlo y pagarlo”, aseguró.

La historia

De acuerdo con el comerciante del Huila, hacia el mes junio de 2022 se acercaron a él funcionarios de Almacafé con el interés de comprar café “debido a la escasez que en ese momento se presentaba en el país”.

“Les expresé que podía conseguirles café perteneciente a una precooperativa que seca, trilla y almacena café en las instalaciones de la empresa donde soy socio, la trilladora Fortaleza LTDA. Es así como Cooptricafé, gracias a mis servicios e intermediación, realizó negocios con Almacafé y se comprometió a suministrar, mediante varios pedidos, café consumo 100% colombiano”, dijo.

Pineda añadió que Almacafé indicó las condiciones del café que debía ser entregado. En el caso particular exigía: peso (cantidad de sacos a entregar origen 100% colombiano), humedad, estado sanitario y taza.

“Establecidas las condiciones antes descritas, se pactaron 140.000 kilos de café consumo, de los cuales se entregaron 99.434 kilos; y 140.000 kilos de pasilla, de los cuales se entregaron 34.330 kilos”, anotó.

La entrega del café pendiente, dijo Pineda, no se realizó: “En incumplimiento de sus obligaciones, y al parecer debido al problema que ahora me quieren imputar, no se entregaron los faltantes, pues Almacafé, incumpliendo el contrato con la precooperativa, no realizó el resto del pedido”.

Los sacos de café, afirmó el comerciante, se entregaban en las instalaciones de la trilladora la Fortaleza, ubicada en la salida al sur de la ciudad de Neiva. “De ahí el comprador lo llevaba a sus instalaciones y el café solo era pagado cuando Almacafé lo recibía con satisfacción (...) Nunca se presentaron inconvenientes con la calidad o el origen. Solo en un par de ocasiones se quejaron de la taza de unas muestras específicas, situación que llevó a devolver unos bultos de café, los cuales se repusieron, pero jamás se devolvió un pedido por este motivo, mucho menos se quejaron de que el café no cumplía con las condiciones que ellos mismos estipulaban y verificaban en la entrega”, sostuvo.

Y agregó que una vez el café salía de Fortaleza, donde Cooptricafé lo tenía almacenado, la custodia de este quedaba exclusivamente en manos de Almacafé.

El proceso judicial

Si bien Almacafé no se ha pronunciado al respecto, actualmente está en marcha un proceso ante el despacho del Juzgado 003 civil del circuito de Neiva, en el que la trilladora está solicitando un interrogatorio a Guillermo Pineda “como prueba extraprocesal”.

¿Y esto qué quiere decir? En términos simples, explicó el abogado Rafael Felipe Gómez, esta figura de prueba anticipada tiene como fin que, sin que alguien esté demandado propiamente, se inicie ante el juez un procedimiento, en el que la parte demandante remite las preguntas que necesita que se absuelva bajo la gravedad de juramento.

“Dentro del código general de ese proceso, y con miras a la economía procesal, se puede solicitar de forma anticipada un interrogatorio para no desgastarse, por ejemplo, en un proceso para el cual no se tienen pruebas suficientes. Entonces, una vez se realiza ese interrogatorio, culmina dicho proceso y se quedan con esa prueba, la cual ya pueden utilizar para iniciar una acción en contra, es decir, para demandar con las propias herramientas que la persona dio”, comentó Gómez.

Por el momento, desde Fedecafé solo expresaron a este diario que “estamos concluyendo el análisis jurídico que nos indique la alternativa penal más adecuada a la situación”.

Alejandra Zapata Quinchía

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*