Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cambios de cultivos, claves en mejorar productividad local

  • Colombia se planteó la meta, desde 2016, de reforestar cerca de un millón de hectáreas del agro. FOTO manuel saldarriaga
    Colombia se planteó la meta, desde 2016, de reforestar cerca de un millón de hectáreas del agro. FOTO manuel saldarriaga
08 de febrero de 2020
bookmark

Mejorar en productividad y ayudar a las condiciones medioambientales de Colombia son algunos de los cambios que trae la reforestación de cultivos. Bajo esos objetivos el Gobierno expidió el Decreto 130 del 2020 sobre el cual, entre otros, se hacen cambios para reducir los costos operativos, además de agilizar la operación del Certificado de Incentivo Forestal (CIF).

Sobre lo que representa la iniciativa, Andrés Valencia, saliente ministro de Agricultura, aseguró que: “Esto va en línea con las metas que tiene el presidente Iván Duque y que mencionó en Davos, las cuales incluyen la siembra masiva de árboles aprovechando el alto potencial de áreas que tiene Colombia”.

El país, desde 2016, viene liderando ese cambio en parte de los cultivos productivos: la meta es llegar al millón de hectáreas reforestadas, según estimaciones entregadas por la cartera de Agricultura.

Llevar a cabo este tipo de iniciativas es fundamental si se tiene en cuenta que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Fao), Colombia está destinada a ser una de las despensas de alimentos del mundo, al tener 40 millones de hectáreas para la producción de alimentos.

Sectores como el cafetero han hecho un llamado para que las 500.000 familias productoras hagan el cambio y de esta manera se creen cultivos sostenibles y productivos (ver Opinión).

René Salazar, director del departamento de Biodiversidad Climática, Tierra y Agua de la Fao, dijo en el artículo ¿Una oportunidad para salvar el planeta? –publicado en mayo del año pasado– que ese organismo tiene el plan de restaurar y reforestar territorios que comprenden cerca de 900 millones de hectáreas.

“Si logramos materializar este plan, en los próximos 20 años se podrían balancear las emisiones y durante ese plazo la concentración de gases en la atmósfera no se agravaría. Los países tendrían un tiempo razonable para implementar otras alternativas —intensas en capital— usando energías y medios de transporte menos contaminantes, así como para repensar el modelo de crecimiento” .

40
millones de hectáreas de uso agrícola tiene Colombia: Presidencia de la República.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida