Ver empresas colombianas cerrando negocios y adquiriendo compañías en el exterior es todo un acontecimiento, máxime cuando lo hacen en Estados Unidos. Pues bien, ese es el caso de Alpina, que hace poco dio un paso sustancial en su proceso de internacionalización.
La multinacional de alimentos a base de lácteos compró el 70% de Clover Sonoma, empresa líder en la producción y distribución de lácteos de valor agregado con presencia en el norte de California, cuyas ventas superaron los US$230 millones en 2020.
Aunque Alpina tiene presencia en Estados Unidos hace varios años, Clover es la piedra angular para posicionarse con fuerza, inicialmente en California, pero incluso en Washington y Oregón en los próximos años. Ernesto Fajardo, presidente de Alpina, cuenta en EL COLOMBIANO todos los detalles.
¿Qué le significa a Alpina la adquisición de Clover?
“Venimos desde hace tiempo con la estrategia de Alpina alrededor del crecimiento y la diversificación. Buscábamos estar de forma sólida en Estados Unidos y a principios de este año apareció Clover, una compañía en California que buscaba crecer a través de un préstamo o de un inversionista. El encuentro inicial no fue alrededor de una transacción, sino que Clover empieza a notar que tiene una cantidad de coincidencias con Alpina.
Clover tiene más de 100 años, nosotros 76; es una compañía con tradición y productos de calidad y valor agregado. Les hablamos de cómo trabajamos en nuestro negocio desde ganaderos, pasando por proveedores y llegando a consumidores. Hubo varias coincidencias y se abrió la oportunidad de juntarnos y trabajar en un proyecto de expansión de Clover en Estados Unidos, basado en que ellos tienen una posición muy fuerte en el norte de California con un producto que se llama Organic Plus y han venido desarrollando prácticas alrededor de la calidad de la leche, que sea orgánica, y con el cuidado del ganado. Eso les ha permitido varios sellos sobre buenas prácticas.
Clover tiene conocimiento del consumidor y del modelo de negocio, y un potencial interesante en el sur de California y en el noroeste de Estados Unidos, que es Washington y Oregón. Además, nosotros podemos ayudar en la ampliación de su portafolio.
Es una movida interesante para Alpina y el país. Nosotros hemos hecho un aporte por 70% de Clover pero dejamos un 30% hacia adelante porque queremos que la persona que ha estado al frente de ese negocio se mantenga allí; estamos creando una sociedad.
Cuando uno junta los dos negocios que llevamos mirando a futuro, es una compañía que sumaría 3 billones de pesos en ventas y que alrededor de 30% a 33% estaría viniendo de esta nueva operación. Gracias a que en Alpina veníamos con buenos resultados y cuidamos mucho el tema de la caja, logramos esta inversión”.
¿Es decir que la estrategia de internacionalización se centrará en Estados Unidos?
“Nosotros históricamente tenemos presencia en el Este, a través del portafolio y las exportaciones hacia allá y eso lo seguiremos haciendo. Ahora tenemos en California la oportunidad de crecer, creemos que inicialmente ahí hay suficiente mercado para desarrollar en los siguientes años”.
¿Hay alguna meta de participación de mercado en Estados Unidos?
“No, nosotros creemos que hay oportunidades de crecimiento y estamos desarrollando cada una de las líneas de producto y geografías de acuerdo con lo que estamos viendo. No puedo dar el número exacto, pero sí vemos muy buenas opciones”.
Más allá de Estados Unidos, ¿qué otras estrategias de internacionalización tienen?
“Seguimos mirando oportunidades en el mercado lácteo. También hemos hecho inversiones relevantes en Colombia, de unos años para acá diversificamos y empezamos con la adquisición de Don Maíz, una de las marcas de arepas más reconocidas en el país; compramos una parte de una compañía que se llama Atlantic (líder en el sector food service) y el año pasado adquirimos una empresa llamada Boydorr (suplementos alimenticios) para empezar a movernos hacia los nutracéuticos”.
¿Qué tanto se invertirá el próximo año en diversificación de mercados y de portafolio?
“Estas compañías (mencionadas) vienen creciendo bastante bien, lo que estamos haciendo es invertir en capacidades para expandir dichos negocios para ampliaciones de planta y nuevas líneas de productos. A principios del segundo trimestre de 2022 debemos tener finalizada la construcción de nuestra pulverizadora de leche, que nos permitirá hacer alimentos diferenciados y acopiar productos en épocas en que hay excedentes de leche para después poderlos utilizar cuando la oferta disminuye. Tenemos un plan de alrededor de 50.000 millones en inversión”.
¿Cómo cierra 2021 para Alpina?
“La reactivación se ha notado, para nosotros ha sido clave la vuelta de los colegios y de la gente a las oficinas. Al final vamos a terminar, probablemente, creciendo, y en noviembre y diciembre estamos mejorando frente a 2019. Entraremos para 2022 con optimismo”.
Hablemos de temas de
coyuntura: inflación y
escasez de leche...
“El tema de la inflación básicamente es que en la medida que se recuperó la demanda en los últimos meses, las materias primas han tenido retos logísticos y de costos, todo eso está afectando. El balance es qué tanto de eso es coyuntural, qué tanto se puede absorber para impactar lo menos posible al consumidor, pero en un momento se hace necesario el ajuste de los precios.
En términos de leche, existe en el Minagricultura un área que revisa constantemente los temas de acopio; nosotros como compañía tenemos que hacer reportes permanentes de cuánta leche compramos, dónde y a cuánto la compramos. Basado en eso, ellos tienen reportes de cómo se está moviendo la demanda y lo que se ha visto hasta octubre es que había una reducción en lo acopiado. Lo que debería seguir es que a medida que estén subiendo los precios exista mayor incentivo para producir más y que la situación se normalice”