Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Antioquia está en el top 5 de inclusión financiera en el país

Es superado por Cundinamarca (incluye Bogotá), Huila, Risaralda y Valle del Cauca en 2019.

  • La inclusión mejoró en 1,1 puntos porcentuales para 2019. FOTO: Colprensa.
    La inclusión mejoró en 1,1 puntos porcentuales para 2019. FOTO: Colprensa.
14 de julio de 2020
bookmark

El año pasado, 88,4 % de los antioqueños mayores de 18 años tenía al menos un producto financiero, así lo registró el informe de inclusión que produce cada año la Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.

Esto significa que el departamento estuvo por encima 5,9 puntos porcentuales (pps) frente al promedio nacional, que alcanzó una inclusión financiera de 82,5 % (y que mostró una mejoría de 1,1 puntos con respecto a lo registrado en el país en el informe de 2018).

El resultado es bueno pero no alcanza a otros cuatro territorios que presentaron un porcentaje de adopción aún más alto: Cundinamarca (95,4 %), Huila (90,4 %), Risaralda (88,7 %) y Valle del Cauca (89,8 %).

Freddy Castro, gerente de Banca de las Oportunidades, explicó que son tres los factores que marcan la diferencia para tener una mayor adopción financiera: el nivel de ingreso, la situación geográfica (en términos de dificultad o facilidad de acceso) y la informalidad.

De hecho, explicó que la formalidad presenta mejores oportunidades en recursos par alas personas lo que convive con un mejor acceso a servicios.

En el caso de Antioquia, los 4.899.181 adultos contabilizados para el año pasado reflejaron que si bien hay 88,4 % de personas con productos, solamente 73,5 % registraron estar activos.

Entre los que reportaba el informe, en Antioquia se midió que 60,7 % de los adultos contaban con cuentas de ahorro para el año pasado, 37,6 % crédito, 4,3 % con depósitos electrónicos y 9 % accedieron a cuentas con trámites simplificados. En total, se calculó que había 1,8 cuentas de ahorro por cada habitante del departamento.

Por otra parte, por cada 100.000 adultos, se desembolsaron 4.822 microcréditos, 183.115 préstamos de consumo, 565 referentes a vivienda y 3.387 denominados como de bajo monto.

Tres desafíos a trabajar

En este territorio se vio que la población entre los 18 y 29 años no era la que más lejana estaba a los productos financieros, teniendo en cuenta que se calculó que 83,1 % de esta población accedía a estas alternativas, por encima del 75,8 % visto en los mayores de 65 años.

Sin embargo, la tendencia no es igual en el promedio del país, puesto que precisamente los jóvenes, vistos por división de edad, fueron los que menos ingresaron al sistema financiero (ver Gráfico).

Este es uno de los retos que planteó Mariana Escobar Uribe, jefe del equipo de finanzas sostenibles de la Superintendencia Financiera: “si bien los más jóvenes son los que menos tienen acceso a productos financieros, una vez acceden a ellos tienen unos niveles de uso mucho más altos al resto de la población, ahí hay una oportunidad”.

De la misma manera, mitigar la brecha de género se mantuvo como otro de los desafíos propuestos por la experta. La razón es que en las cifras para Colombia se estableció que si bien la inclusión para hombres es de 85 %, en mujeres llegó a 79,7 %.

Adicional a este, otro de los puntos sobre los que se hizo énfasis es en el hecho de que una tercera brecha que hay que cerrar es la del acceso en la ruralidad frente al resto de los territorios.

Esto, teniendo en cuenta que la diferencia de las zonas rurales aumentó un punto porcentual entre 2018 y 2019, según Escobar Uribe. En ciudades, la inclusión se midió en 90,4 %, mientras que en lugares de un nivel de ruralidad intermedio se estableció este porcentaje en 71,6 %.

Cuando ya se habla de territorios plenamente rurales, este valor es de 64,1 %, situación que se acentúa aún más con respecto a las zonas calificadas como “rural disperso”, con 55,7 %, según el informe de Banca de Oportunidades y la Superfinanciera. En esta última zona solo hay una cuenta de ahorros por cada dos habitantes.

Infográfico
Antioquia está en el top 5 de inclusión financiera en el país
60,7 %
de los adultos de Antioquia contaban con cuentas de ahorro en 2019.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD