Después de reactivar el turismo interno en la temporada de verano (entre diciembre y abril), y recibir el reconocimiento del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), Argentina está a la espera de la reapertura de fronteras para recuperar el flujo de visitantes internacionales y abrir sus puertas a la reactivación total del sector turístico.
Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), que preside el ministro de Turismo y Deportes de Argentina, Matías Lammens, habló con EL COLOMBIANO sobre el panorama actual del turismo en su país, el regreso a algunas actividades turísticas presenciales, la adquisición del sello Safe Travels y la nueva conexión directa entre Medellín y Buenos Aires que se lanzará el próximo año.
¿Cómo va el proceso de vacunación en Argentina y cuándo se esperaría una reapertura de fronteras?
“En estos momentos Argentina está atravesando la segunda ola de contagios, el Gobierno Nacional ha establecido diferentes medidas para controlar el aumento de estos. Lo importante es que se ha acelerado el plan de vacunación de nuestro país. Esperamos tener hacia finales de julio unas 32 millones de dosis recibidas en nuestro país, lo que implicaría de un 45 a un 50 % de la población vacunada con la primera dosis y un 20 % con la segunda dosis. Esto nos da la posibilidad de comenzar a proyectar, desde el ámbito turístico, un futuro cercano donde pueda existir la posibilidad de analizar una reapertura de fronteras. La temporalidad exacta no podemos establecerla oficialmente desde la nación, pero sí desde nuestras proyecciones turísticas: estamos visualizando aproximadamente que esa posibilidad de la reapertura de fronteras se daría para los meses de septiembre a noviembre. Es importante aclarar que es un análisis técnico desde el punto de vista turístico y no una medida oficial desde la Nación”.
Ya han realizado actividades presenciales desde mayo en diferentes países...
“Sí, estuvimos presentes en mayo en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se realizó en España y hace un par de semanas en la realización de la Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) 2021, en donde fuimos el país invitado. La idea es liderar ese proceso de reactivación turística de Latinoamérica trabajando y compartiendo la experiencia relacionada con la campaña de turismo interno de verano que realizamos entre diciembre y abril en Argentina. Fueron 15 millones de turistas los que se movilizaron en todo el país durante esos meses, sin focos de contagio masivos, gracias al funcionamiento pleno de los 14 protocolos sanitarios que impactan a toda la cadena de comercialización turística. Con esto logramos que Argentina se convirtiera el país de Latinoamérica con mayor circulación de turistas internos en la región, según la Organización Mundial del Turismo (OMT). También logramos el reconocimiento del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), en el cual nos entregaron el sello Safe Travels y nosotros, a su vez, lo entregamos a nivel interno en 23 provincias de Argentina, en más de 250 municipios y 3.000 empresas de turismo del sector privado con un impacto en 35.000 trabajadores del sector”.
Háblanos un poco sobre el sello Safe Travels como garantía de generación de confianza en el turista...
“Cuando llegó la pandemia lo primero que hicimos desde Inprotur fue migrar plenamente hacia el posicionamiento y la promoción turística digital y, en forma paralela, el Ministerio de Turismo de la Nación, junto con la Cámara Argentina de Turismo, a partir de mayo, comenzaron con un trabajo muy fuerte de redacción de protocolos sanitarios, entendiendo que tenía que haber una matriz de trabajo para garantizar esa generación de confianza en el turista para cuando el sistema turístico se reabriera. Fue así que se puso en marcha el Instituto de Calidad Turística. A la fecha tenemos 14 protocolos vigentes. Hay que tener en cuenta que hay protocolos diferentes para los locales de alojamientos y gastronómicos, también para los prestadores de servicios, agencias de viajes y guías de turismo tanto de reuniones, naturaleza, aventura y gestión de playas dentro de Argentina. Es decir, están involucrados todos los sectores de la cadena de comercialización turística. Durante estos meses hemos realizado más de 100 reuniones virtuales y presenciales con municipios, provincias y empresas, promocionando las características de este sello, pero a la vez concientizando sobre la importancia de impactar y homologar este con los protocolos vigentes”.
¿Cómo está la relación turística y comercial entre Colombia y Argentina?
“Para nosotros Colombia es un mercado muy importante, está entre los cinco mercados de países no limítrofes que mayor cantidad de turistas emiten a nuestro país. Estados Unidos en la prepandemia nos emitía 500.000 turistas, le sigue España con 119.000 y luego aparecen Perú y Colombia, este último con 160.000 turistas que año tras año llegan a nuestro país. De ahí radica la importancia que tiene Colombia como un mercado prioritario para la República Argentina, independientemente de las coincidencias culturales que podamos llegar a tener y de la excelente relación que mantenemos a través, no solamente de la institucionalidad con ProColombia, sino también con Anato. Prueba de ello fue la presencia de nosotros en la Vitrina. Hay que resaltar la importancia de generar esas reuniones de trabajo, no solamente con las aerolíneas, sino con las agencias de viajes, con los tour operadores y los representantes de diferentes entidades que están presentes en Colombia”.
Se anunció para el próximo año la conexión directa entre Medellín y Buenos Aires...
“Tuvimos una reunión con Viva Air, con Felix Antelo, su presidente, donde se abrió la posibilidad de que a partir del año que viene la aerolínea pueda volar con viajes directos entre Medellín y la ciudad de Buenos Aires. Esto es algo que ya habíamos hablado en 2020 y que teníamos encaminado, pero que la pandemia puso en pausa. Fue a partir de esta presencia de Argentina en la Vitrina de Anato que se presentó la posibilidad de establecer este diálogo con Viva y de que podamos, incluso con la nueva ministra de Comercio, María Ximena Lombana, trabajar en conjunto para generar este nuevo corredor aéreo comercial”.
¿Cuáles son los retos que ve para el sector turístico en estos momentos?
“El reto principal es consolidar la generación de confianza en el turista extranjero, sintiendo y sabiendo que existen protocolos de bioseguridad que están en funcionamiento. Segundo, darle la posibilidad al turista de que no solamente tenga los destinos tradicionales sino también emergentes, que muchos de estos están traducidos en la oferta de turismo de naturaleza. Argentina, por ejemplo, es tan grande en su territorio, que tiene una infinidad de propuestas turísticas relacionadas al turismo de naturaleza y creo que esta será una opción muy importante para la primera etapa de reactivación turística en esta coyuntura de la pandemia, donde el turista está mirando este tipo de turismo como la principal opción a elegir. Por otro lado, Argentina también ha tenido una disminución del 70 % de ingresos de turistas, hemos retrocedido 30 años en cuanto a esto, así que otro reto importante, para nosotros y otros países, es la recuperación de todo lo que hemos perdido con esta pandemia. La predicción nuestra es que para el mes de abril del 2022 tengamos una recuperación plena del 100 % de lo que nos ha sacado la pandemia. Es un desafío muy grande