Ya no es solo una zona que recibe millones de viajeros. Medellín es un punto estratégico para las principales aerolíneas del país, que a su vez son de las más relevantes en Latinoamérica. El reciente lanzamiento de Ultra Air, que tiene a la ciudad como su centro de operaciones, solo es la punta de lanza de algo más grande.
Viva, por ejemplo, tiene su hub en Rionegro; el mismo lugar donde Avianca posee su centro de mantenimiento y reparación (MRO), mientras que Easyfly está expandiendo su operación apalancándose en territorio paisa.
En el aeropuerto internacional José María Córdova (JMC), de Rionegro, que sirve a Medellín, la ilusión es toda. “Las aerolíneas han optado por descentralizar su operación de Bogotá y (en Rionegro) hemos crecido en vuelos directos y conectividad”, dice Fredy Jaramillo, gerente del JMC.
Aunada a las compañías mencionadas, Jaramillo dice que Latam está haciendo un “mini hub” en el JMC con el que incrementa el número de pasajeros de tránsito y de conexiones. Además, en el Oriente antioqueño hay alta expectativa para lograr la tan anhelada puesta en marcha de una segunda terminal en el JMC.
Es que aunque la pandemia afectó las operaciones, el José María Córdova avanza a toda marcha. El año pasado, apenas reactivándose, allí se movilizaron 7.916.646 pasajeros. Para 2022 la expectativa es romper la barrera de los 11 millones y solo en enero ya se movieron 1,01 millones de personas, un importante incremento versus los 677.309 que se registraban para ese mes, pero cinco años atrás.
La estrategia desde Antioquia pinta bien y las aerolíneas que hacen del departamento su casa le contaron a EL COLOMBIANO sus planes para 2022. Nuevas rutas, inversiones, empleo y hasta ideas para impulsar el JMC, están entre ellos.
CONEXIÓN DIRECTA CON EL MUNDO
Avianca destaca a Medellín como punto estratégico. Los clientes, según la empresa, cuentan con 12 rutas nacionales e internacionales y más de 400 vuelos a la semana, y en adición a esto apuesta por ofrecer conexiones directas sin pasar por Bogotá.
Ana María Copete, directora de Ventas para Colombia de Avianca, asegura que en el primer semestre de este año consolidarán 5 nuevas rutas desde Antioquia: una a Bucaramanga, que ya despegó; otra a San José, Costa Rica (desde el 27 de marzo), y las restantes a Riohacha, Orlando –EE. UU.– y Ciudad de México (todas el 29 de marzo). Además, a finales de este mes reactivará el trayecto hacia Madrid.
Como parte de la optimización del negocio, Avianca está invirtiendo US$200 millones para transformar las cabinas de sus aviones A320 y ofrecer 20% más de capacidad. Ese proceso lo adelanta en su MRO de Rionegro, con más de 100 expertos que instalarán más de 14.000 sillas en más de 90 aviones. A la fecha han transformado 24 aeronaves.
La empresa ve a Medellín como una importante fuente de crecimiento en los próximos años, pero, como en todo, hay tareas por hacer. Julián Laverde, vicepresidente de Operaciones de la Red y Aeropuertos de Avianca, indica que con el acelerado crecimiento del mercado paisa será fundamental aumentar el número de posiciones de contacto en el JMC, incrementar la capacidad de las salas de abordaje y mejorar e implementar herramientas de autogestión para los clientes, como kioskos de autochequeo o counters de autoentrega de equipaje.
FOCO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO
“Medellín es nuestra casa, es el centro de conexiones para la región, con el que desplegamos una estrategia internacional ambiciosa, bajo la firme convicción de convertir a la capital de Antioquia y a Colombia en el nuevo eje de conexiones aéreas del continente, para permitirles a los colombianos volar más, a más destinos y pagando menos”, son las palabras de Félix Antelo, presidente de Viva.
La compañía convirtió el JMC en su hub y actualmente tiene 44 rutas hacia 18 zonas del país y otras 11 hacia destinos internacionales. Antelo reseña que hace poco se lanzó el trayecto Medellín - Sao Paulo “a súper bajo costo”, en el que volarán unas 50.000 personas durante el primer año.
Viva, que despliega toda su estrategia como grupo en Medellín, lanzará 30 rutas más en los próximos años y presume haber incrementado su participación en el mercado colombiano de 12% a 24%. Hoy genera aproximadamente 5.000 empleos, entre directos e indirectos, en el país.
Su idea es seguir elevando la cuota de mercado y por eso es tan determinante Medellín, pues “se encuentra estratégicamente ubicada en el punto intermedio de los dos principales centros de conexiones de América Latina (Bogotá y Panamá), esto facilita a las personas de otras ciudades conectar de forma ágil desde sus ciudades a múltiples destinos”, como explica Antelo.
CASI LA MITAD DEL MERCADO
La aerolínea regional Easyfly tiene otra decidida apuesta por Antioquia. La operación de Medellín representa cerca del 45% del mercado de esa empresa en Colombia.
“Existen proyectos importantes en esta región, el primero fortalecer las operaciones desde Medellín y Rionegro para garantizar una cobertura del servicio todo el día, también estamos contemplando nuevos destinos en 2022 entre los que destacamos Tolú, San José del Guaviare, Paipa y Bahía Solano”, dice Easyfly a EL COLOMBIANO.
La compañía ve como su principal aporte a la economía paisa el impulso a la generación de empleo y el desarrollo de actividades empresariales y turísticas.
LA COMPETENCIA SE AGITA EN ANTIOQUIA
La última aerolínea en despegar en Colombia, Ultra Air, ha forjado su estrategia en Rionegro y proyecta alcanzar una participación de mercado mayor al 20% en el país.
“Creemos en el potencial, desarrollo y dinamismo del mercado de Medellín. En cuanto a nuestras operaciones, esperamos que al finalizar el año 2022 el mercado de rutas desde y hacia Medellín tenga una participación del 25% en el total de sillas ofertadas por Ultra Air”, asegura la compañía.
Ultra tiene previsto invertir alrededor de US$20 millones en Colombia y generar 22.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos. “Estamos convencidos del potencial del mercado paisa y del talento que existe, de hecho, nuestra base es Rionegro. Nuestro aporte va directamente a la generación de empleo, desarrollo de otras industrias y el incentivar el turismo”, afirma la aerolínea.
Eso sí, Ultra observa que crecer en infraestructura, terreno, en posiciones de parqueo, posiciones para chequeo y en salas de abordaje, permitirá aumentar la capacidad e impulsar el mercado aéreo, que es justamente uno de los retos para el José María Córdova.
Así, Antioquia se perfila como un gran centro de conexiones en Latinoamérica y las aerolíneas esperan inversiones para aumentar la capacidad y logística de los aeropuertos en el departamento
11
millones de pasajeros se moverían este año en el José María Córdova.
24
aviones ha transformado Avianca en su MRO de Rionegro.