Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Buscaríamos níquel en Antioquia, Nariño y Cauca”: Cerro Matoso

Ricardo Gaviria, líder de Cerro Matoso, afirmó que desarrollarán proyectos para autogeneración de energía limpia.

  • Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso, afirmó que en 2021 el complejo tuvo una producción de 38.200 toneladas de níquel. FOTO cortesía
    Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso, afirmó que en 2021 el complejo tuvo una producción de 38.200 toneladas de níquel. FOTO cortesía
  • “Buscaríamos níquel en Antioquia, Nariño y Cauca”: Cerro Matoso
19 de septiembre de 2022
bookmark

El níquel hace parte de la lista de minerales calificados como estratégicos para la transición energética y que, sin duda, el nuevo gobierno quiere seguir produciendo. Y el único proyecto en el territorio nacional que lo extrae es el complejo de Cerro Matoso, ubicado en el municipio de Montelíbano (Cordoba).

En diálogo con EL COLOMBIANO, Ricardo Gaviria, presidente de esta mina a gran escala, la segunda a cielo abierto del país, afirmó que además de llevar la producción a más de 41.000 para final del año, para el 2023 la meta es lograr superar las 45.000 toneladas. Ya tienen en la mira futuros desarrollos en Antioquia, Nariño y Cauca, donde hay prospección de este mineral.

El líder del complejo minero también explicó que este año se tienen previstas inversiones entre US$35 millones y US$40 millones, que fue el mismo rango trazado para el 2021, y en donde más del 55% de los recursos se destinaron para el mantenimiento y sostenimiento de la infraestructura. Y están comenzado a realizar los cálculos para la inversión del año de operación de julio 2023 - junio 2024.

¿Por qué Cerro Matoso es estratégico para la nueva política minera del país?

“Porque el níquel es considerado por el nuevo Gobierno como uno de los minerales de la transición energética. Pero este tema no es nuevo para nosotros. Por 40 años hemos producido ferroníquel y que es la materia prima para la elaboración del acero inoxidable. Con este insumo se fabrican turbinas eólicas, páneles solares y baterías para el almacenamiento de energía”.

¿Cómo cerrarán la operación en el 2022?

“En el 2021, la operación cerró la producción con 38.200 toneladas de níquel. Y en impuestos y regalías, se le giraron al país $335.000 millones. En compras con proveedores locales, se desembolsaron más de $4.000 millones. Y en inversión social, se invirtieron $9.000 millones. Y en lo corrido del 2022 la tarea nos llevará a un volumen de extracción superior al que se registró el año pasado. Se calcula que estará un 20% por encima (7.640 toneladas), y se podría llegar a superar las 45.000 toneladas”.

¿Cuánto aportan a la producción las minas de Queresas Porvenir?

“La operación comenzó a principios del 2021, y el 30% del total de la producción del complejo minero viene de esos dos proyectos. Estas dos iniciativas son ejemplo porque todo el trabajo de licenciamiento y exploración se hizo en los dos años que duró la pandemia. Lo mismo con el montaje de la infraestructura y el inicio de los trabajos”.

¿Cómo están trazando la operación para el 2023?

“Seguiremos incrementando la producción, buscando eficiencias en todas las áreas. Además, pusimos en marcha el proyecto de innovación en nuestra operación basado en tecnologías de concentración de minerales (OSMOC por sus siglas en inglés) que nos permitirá procesar más material con mejora al grado de níquel que entra al proceso.

Así mismo, definir todos los estudios para poder producir un ferroníquel, con una concentración que supere el 50% para el níquel y baje el 50% para hierro (hoy en 30% en el primero y 70% para el segundo). Este proceso se logra gracias a ajustes para mejorar los procesos de refinación. La iniciativa se encuentra en fase de estudios conceptuales que terminarán en el presente año, y su puesta en marcha será en el 2023”.

¿Analizan abrir otros proyectos de producción de níquel en el país?

“Con la política de paz total del presidente Gustavo Petro, esperamos entrar a desarrollar trabajos de exploración en títulos que poseemos en otras zonas del país que hoy son muy complejas por temas de orden público, como son Tarazá e Ituango (Antioquia), así como en el norte de Nariño y sur de Cauca, en una franja que une a los dos departamentos. También son iniciativas que tenemos en la mira para el año 2023. Los trabajos proyectados son de prospección exploratoria. En el país hay todavía níquel para sacar, pero hay que realizar las tareas de exploración y establecer los hallazgos”.

¿En Córdoba, por la zona donde tienen la operación, han estimado hacer prospección?

“Estamos haciendo unos estudios de prospección en zonas cercanas a los proyectos de Queresas y Provenir, ya que se ha evidenciado presencia del mineral. Estamos realizando los análisis finales, pero hay suficiente cantidad de recurso para una posible producción. El proyecto de San José de Uré fue descartado, ya que el nivel de prospección no daba para hacer una inversión para extraer el níquel”.

¿Cuáles son las inversiones que están trazando para el 2023?

“Las inversiones para el desarrollo de la operación en el 2021 fueron entre US$35 millones y US$40 millones, y se desembolsaron para las tareas de mantenimiento y operación. Los recursos trazados para el 2022 también están en el mismo rango que del año pasado, y se ha enfocado la gestión en mantenimiento porque son equipos que han estado en funcionamiento 40 años, y se requieren altos flujos de dinero para sostenimiento de la infraestructura. Para la operación julio 2023 – junio 2024, estamos comenzando a trazar los cálculos de inversión para la operación del complejo”.

¿Cómo se ha aplicado el programa de descarbonización en el complejo?

“Somos una de las empresas del sector minero que presenta todos los años a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) un plan integral de gestión por el cambio climático. Además, seguimos la directriz de la corporación South32 para desarrollar una operación ambientalmente sostenible, y se busca reducir la huella de carbono en más del 50% al 2030”.

¿Estudian el desarrollo de proyectos para la autogeneración de energía?

“Estamos estructurando el proyecto. No hay nada definido. Si estamos analizando desarrollar un modelo de autogeneración que esté sincronizado a un modelo de biodiversidad. Y que el resultado sea un complejo minero carbono neutro. Las inversiones también las estamos analizando a modo preliminar, y si tenemos claro con el equipo administrativos, financiero y técnico que serán recursos grandes por la magnitud de la iniciativa. Estimamos que en unos seis meses ya tendremos un plan concreto en autogeneración de energía eléctrica con sus inversiones”

41
mil toneladas de níquel es la producción mínima de Cerro Matoso para el 2022.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD