La Navidad ya adorna las ventas del comercio paisa en establecimientos comerciales de la ciudad de Medellín. Ya se aprecia la decoración decembrina, las clásicas luces de colores, pesebres que ilustran el nacimiento del Niño Jesús y los tradicionales arbolitos, así como sus adornos.
La fecha no solo es una oportunidad para festejar en familia, sino para impulsar las ventas del comercio local, e incluso una opción de rebusque para familias que deciden aprovechar la alta demanda y alimentar el mercado informal.
Esa fiebre comercial actualmente es más notable en el centro de la ciudad, donde ya se aprecia la mercancía más tradicional de la fecha. Y no es fuera de lo común que se adelanten un mes para abastecer sus locales, ya que “es la temporada más importante para el sector de El Hueco, en el centro”.
Así lo explicó, Duber Ledesma, director ejecutivo de Centro Unido, la agremiación de empresarios del centro de la capital antioqueña. El líder del gremio sostuvo que la temporada es tan relevante que cerca 40% de las ganancias anuales para los locales de ese sector se definen en estos dos meses.
“Normalmente al centro ingresan 1,2 millones de personas al día. Esa cifra sube alrededor del 50% para esta temporada, entonces siempre la expectativa es alta y esperamos recuperar en estos dos meses lo que no hemos podido vender en lo corrido de 2023, pues la época electoral estropea el comercio”, indicó Ledesma.
Agregó que la expectativa es lograr un repunte en las ventas cercano al 200%. Según el Centro Unido el 60% de mercancía navideña que se vende es importada, de países como China y Turquia.
De hecho, este medio de comunicación encontró que hay locales comerciales que normalmente venden ropa u otros artículos, pero para esta fecha cambiaron su oferta por productos navideños.
La oferta
Sin embargo, otros comerciantes tienen una expectativa más moderada, por ejemplo, Óscar Bustamante, gerente de La Gran Manzana, sostuvo que entre octubre y diciembre la facturación se incrementa entre 60% y 70%.
Asimismo, aseguró que en su concepto habrá precios más favorables este año a raíz de que el dólar ha cedido, “un árbol de 2 metros que ahora cuesta $259.000, el año pasado podía estar costando en $350.000”.
En cuanto a la oferta, Johana Milena Munera, asesora de ventas de esa misma tienda, contó que el producto de mayor demanda por esos días son las flores navideñas. “Las tenemos en promoción y las pueden llevar tres por $5 mil”, dijo.
Las promociones también son una estrategia que implementan en el local Mega Milenaso, en el centro. Si un cliente adquiere más de $100 mil, obtendrá un descuento de 10%. Esa oferta estará disponible hasta el 8 de diciembre, luego, ese mismo beneficio se aplicará para la juguetería.
Cristian Camilo Hoyos, gerente de ese establecimiento, señaló que desde el 1 de noviembre abasteció su negoció con la oferta navideña, la cual corresponde al 80% de la mercancía que vende en su local.
“Tenemos pesebres de porcelanicrón a $4.500, de madera a $7.500 y de plástico a $22.000. El comercio va muy bien, yo creo que las ventas pueden subir 50%”, comentó.
Lo cierto, es que la Navidad no solo resulta ser un regalo para las ventas del comercio formal, pues es una opción que aprovechan vendedores que se ubican en las calles y esquinas del centro de Medellín.
Es el caso de Claudia Rosa Elvira Rojas, quien comercia arbolitos para la fecha en la calle 46 de dicho sector. La vendedora tiene ofertas desde $15.000, de 15 cm, hasta $210.000, de 2 metros.
El furor navideño es una oportunidad de rebusque para Claudia, ya que normalmente trabaja por días en casas de familia y en otras ocasiones vende empanadas para solventar sus gastos mensuales, pero en esta fecha deja de lado sus otras ocupaciones para convertirse en comerciante.
Y no le va mal, la vendedora espera despachar unos 100 arboles en la temporada, sin embargo “el año pasado las ventas fueron mejores y ahora está más complicado porque todo está muy caro”.
Los juguetes y la ropa
Es claro que en diciembre no solo hay comercio para los adornos navideños, de hecho, las jugueterías y a los almacenes de ropa también engordan sus ventas, por lo menos lo que conversaron con EL COLOMBIANO.
Un caso es el de la juguetería Niñolandia, ubicada en la calle 45A (La Candelaria). Jessica Orozco Montes, auxiliar administrativa de ese negocio, proyecta que al cierre de diciembre las ventas hayan aumentado 100%, ya que los usuarios compran juguetes para los niños en Navidad.
“La tendencia en este momento para las niñas son las barbies, que se puede conseguir desde $4.900 hasta $199.900, según su calidad. Para niños siempre se venden bastante carros, tenemos hay ofertas desde $29.900 hasta $182.000”, anotó.
La proyección coincide con la de la tienda de ropa y accesorios importados Speed One, ubicada en la carrera 51 #45-115, del centro. El establecimiento espera un repunte en facturación del 100% a final de temporada.
Su administrador, Fredy Alonso Yepes, explicó que ese ajuste obedece a que “diciembre es el mes más esperado del año especialmente para la ropa, ya que todos estrenamos. Las primas, aguinaldos y natilleras, son recursos que las personas invierten en prendas de vestir y regalos de fin de año”.
Grandes superficies
Los centros comerciales del área metropolitana de la capital antioqueña no se quedan atrás. Las grandes superficies de comercio ya alistan la inauguración de su iluminación para atraer más compradores. Incluso, el centro comercial Mayorca, de Sabaneta, espera sostener los 2,16 millones de visitantes que recibió en la temporada del año pasado.
“Adelantaremos algunas estrategias con el registro de facturas que les permitirán a los clientes participar de nuestras actividades navideñas y nuestro concurso de temporada”, indicó el Mayorca.
Marcas, como Almacenes Éxito espera que en sus 511 tiendas en el país se generen unos 3.500 empleos adicionales para la fecha.
La compañía añadió: “nuestras puntos de venta estarán engalanados para que los clientes se emocionen cuando nos visiten, recrearemos una cuadra dentro de estas tiendas, con casas, alumbrados, y hasta una chiva rumbera, eso en cinco de nuestros establecimientos, en Medellín, Cali, Barranquilla y Bogotá”.
Un reto
Pese a los testimonios que dan cuenta de una alta expectativa del comercio en la capital antioqueña, las mediciones de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) revelan otra cosa, que hay un panorama desolador para los vendedores en el país, e incluso que es una situación que viene empeorando.
Se trata de la Bitácora Económica de Fenalco, la cual mide cada mes la percepción en las ventas de los comerciantes asociados en el país al gremio de los comerciantes. La versión más reciente de esa medición reveló que hay panorama desalentador para el comercio colombiano.
Fenalco expresó, este cuarto trimestre del año (octubre-noviembre) “no pudo arrancar peor para el comercio”. Esto porque según el gremio, los reportes de los empresarios consultados mediante su tradicional encuesta arrojaron que en octubre, solo el 16% de los vendedores indicó que sus ingresos aumentaron; el 48% dijo que fueron aproximadamente iguales y para el 36% disminuyeron.
Esto significa que los empresarios que tuvieron aumentos en sus ventas cayeron en 18 puntos porcentuales, si se tiene en cuenta que en octubre del año pasado, esa cifra fue de 34%. En cambio, los vendedores que reportaron bajas en sus ventas se incrementaron en 11 puntos, ya que en 2022 dicha cifra fue del 25%.
Según el gremio, el balance es que la diferencia entre las “opiniones buenas” y las “opiniones malas”, es el más negativo del año. Según el gremio, hay un desánimo entre los compradores que aún con descuentos y ofertas, como las que se alistan para este diciembre, parece acentuarse.
“La Bitácora económica de Fenalco registra desafortunadamente que en el mes de octubre tuvimos el peor comportamiento del comercio en lo que va corrido del año. En efecto, para 84% de los comerciantes sus ventas bajaron contrastados solamente con 16% que tuvieron un ligero incremento. Lo que más preocupa es la caída de sectores que anteriormente venían teniendo un comportamiento muy bueno, como los vehículos, con una caída de 38,8%; los bienes durables, semidurables como equipos de comunicaciones, computadores, teléfonos, tabletas tuvieron una caída de 13%”, indicó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
El líder gremial agregó que las expectativas para el comercio son pobres, pues al consultar a los vendedores, el 76% registró expectativas negativas.
De hecho, según Fenalco, la encuesta arrojó que los centros comerciales vieron una baja de dos dígitos en las visitas de clientes, incluso, las compras con tarjetas de crédito han disminuido.
Las proyecciones sobre el futuro del comercio en el país son neutras: en la encuesta, el 50% de los empresarios manifestó que la situación seguirá igual, mientras que el 26% dice que empeorará y el 24% cree que mejorará.
En este sentido, para Fenalco, la “gradual, pero constante reducción de la inflación ahora sí debería traducirse en una baja, así fuese modesta, en la tasa de interés de referencia por de la directiva del Banco de la República en diciembre”.
Sin embargo, hay esperanza. Si bien, los voceros de almacenes que fueron contactados por Fenalco dijeron que en octubre no se vio un gran volumen de compras para regalos de fin de año, creen que las personas aprovecharán los últimos dos meses para comprar regalos, por lo que la Federación presume que las personas utilizaran el Black Friday y Navidad para hacerse con los presentes familiares.
Esto coincide con las intenciones de centros comerciales como Mayorca, que además de preparse para la fecha navideña también lo hace para el otro evento.
“Sumado a la oferta en la temporada, apoyaremos el black friday que será del 24 al 26 de noviembre. Participarán muchas de nuestras marcas”, dijo el centro comercial.