Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cómo planificar la sucesión familiar? Guía para dejar una herencia sin problemas

Desde 2018, la mitad del patrimonio de la persona fallecida debe ir obligatoriamente a los herederos forzosos, y el otro 50% se puede distribuir libremente. Si esto no se cumple, se puede impugnar el testamento y pedir que se anule.

  • Los abogados suelen cobrar un porcentaje sobre el valor de la herencia, que oscila entre el 1% y el 3%. FOTO: Archivo.
    Los abogados suelen cobrar un porcentaje sobre el valor de la herencia, que oscila entre el 1% y el 3%. FOTO: Archivo.
26 de julio de 2024
bookmark

Manejar el patrimonio no es solo administrar propiedades y responsabilidades. También se trata de pensar en el futuro, especialmente cuando se habla de la herencia.

Esto es clave para asegurarse de que los bienes se transfieran de manera ordenada de una generación a otra después de la muerte de los padres o abuelos.

Es así como la sucesión es el proceso legal que garantiza la transferencia de activos y responsabilidades a los herederos, protegiendo así el legado familiar y minimizando conflictos.

Este proceso se puede realizar mediante un testamento, donde se especifican los beneficiarios y la distribución de bienes, o de manera intestada, siguiendo el orden de sucesión que establece la ley.

Ante esto, el área de Wealth Planning en Credicorp Capital destacaron la importancia de estructurar adecuadamente este proceso para asegurar la continuidad del patrimonio familiar y evitar disputas entre los herederos.

Lo anterior se basa en que la falta de planeación puede generar diversos problemas, como conflictos y distanciamiento familiar, además de la aparición de familiares desconocidos que pueden desestabilizar los negocios y sociedades del grupo familiar.

Credicorp Capital precisó que la sucesión puede ser un proceso largo, complejo y costoso. En términos de tiempo, los procesos llevados a cabo ante un juez, especialmente cuando hay menores de edad o disputas, pueden demorar varios años. En cambio, los procesos ante un notario pueden ser un poco más cortos, pero no necesariamente expeditos.

En cuanto a los costos, los abogados suelen cobrar un porcentaje sobre el valor de la herencia, que oscila entre el 1% y el 3%. Los gastos notariales pueden ser del orden del 3%, aunque esto puede variar.

Además, el impuesto de sucesión actualmente está en el 15%, un porcentaje relativamente bajo en comparación con el resto del mundo. Sin embargo, se especula que en una próxima reforma tributaria este valor podría aumentar, dado que antes de 2012 la tarifa era del 33%, calculó Bloomberg.

Lea también: Polémica: mientras unos dicen que los días sin IVA son una “pésima idea”, otros afirman que reactivan la economía

¿Cómo planificar la sucesión?

El área de Wealth Planning en Credicorp Capital precisó que existen diversas formas de planear la sucesión tanto en el país como en el exterior, desde estrategias sencillas hasta complejas. Por eso, recomendaron que las personas, como mínimo, cuenten con un testamento en el cual establezcan a sus herederos.

La ley colombiana actualmente exige que en un testamento al menos el 50% de los bienes sea para los herederos forzosos así: si hay hijos entre ellos se reparte todo; si no hay hijos, se reparte en 50% para el cónyuge y 50% para los padres; y si no hay padres ni cónyuge, los herederos son los hermanos y luego los sobrinos (ver gráfico); mientras que el restante 50% puede designarse libremente a cualquier persona natural o grupo de personas.

Además, en el mercado jurídico colombiano existe la manera para que una persona, en vida, pueda transferir bienes a sus familiares sin perder la administración sobre los mismos y con la facilidad de definir la forma en la que serán administrados. A esta figura se le denomina fideicomiso mercantil.

Por eso, Mónica Vanegas, gerente de patrimonios personales de Acción Fiduciaria, indicó que “entre las múltiples bondades del fideicomiso se destaca la capacidad de ser versátil y estar dentro del marco de la ley”.

Bajo esta modalidad, el poseedor podrá dejar porcentajes establecidos, inmuebles o diferentes activos a nombre de determinadas personas, pero seguir manejándolos o tomando decisiones sobre los mismos hasta el día de su fallecimiento. Asimismo, podrá definir cómo quiere que se administren a futuro para evitar relaciones familiares conflictivas y que las reglas queden claras para todos.

Le puede interesar: Gobierno la tiene difícil para cumplir la meta de ingresos tributarios, ¿cómo van las cuentas a junio?

Tipos de sucesión

Hay que tener en cuenta que hay tres tipos principales de sucesión. Según Paula Camacho, socia del equipo de Derechos de Familia de Brigard Urrutia, “la sucesión puede ser intestada, testada o mixta. También puede haber una partición en vida o formas de planeación y gestión del patrimonio similares a la sucesión”.

La sucesión intestada ocurre cuando los bienes del fallecido se reparten, según las normas del Código Civil, es decir, cuando no hay testamento y la ley determina quiénes heredan.

Mientras que la sucesión testada pasa cuando el fallecido deja un testamento donde especifica cómo quiere que se distribuya su patrimonio y quiénes serán sus herederos. Camacho señaló que, en Colombia, el testador tiene ciertas limitaciones si tiene descendientes, ascendientes, cónyuge o pareja en unión marital de hecho.

En tercer lugar, la sucesión mixta se da cuando hay un testamento, pero no cubre todo el patrimonio, por lo que la parte no asignada se distribuye según las normas de la sucesión intestada.

Camacho también explicó que “el artículo 487 del Código General del Proceso permite que una persona, en vida, haga la partición de su patrimonio, pero necesita una licencia judicial para hacerlo”.

¿Y el testamento?

Hay varios trámites que muchos no piensan hacer cuando se acerca el final de la vida. Aunque muchos saben que ese momento llegará, pocas personas se preocupan por las consecuencias materiales.

Hacer un testamento, estar al tanto de los seguros de vida y tener listos los servicios funerarios son solo el comienzo. Marilyn Valencia, asistente legal para asuntos de familia en Riveros Victoria Abogados, explicó: “El testamento es un documento donde se expresa, de manera escrita y formal, cómo se deben repartir los bienes del testador después de su muerte. En Colombia, la ley establece que el 50% del patrimonio va a los herederos forzosos y el otro 50% puede ser distribuido libremente. Este testamento se eleva a escritura pública”.

Otro punto importante es revisar los seguros de vida, que protegen financieramente a la familia si dependen de los ingresos del asegurado. Al contratar una póliza, se debe fijar el monto asegurado, quién será el asegurado y quiénes serán los beneficiarios. Cuando el asegurado fallece, los beneficiarios recibirán el dinero acordado. Este seguro puede ser crucial para dar liquidez a la familia mientras se completa el proceso de herencia.

En cuanto al testamento, Andrea Concha, asociada de PPU, resaltó la importancia de dejar claras las reglas de distribución del patrimonio, nombrar un guardián para los hijos menores si ambos padres faltan, desheredar a alguien si es necesario, reconocer a un hijo si corresponde, proteger a terceros con compromisos financieros y designar a un albacea para administrar el patrimonio hasta que se liquide la sucesión.

También es vital especificar cómo deben distribuirse los bienes personales para evitar conflictos familiares por objetos sentimentales. “Es común que surjan disputas no por el dinero, sino por quién se queda con el anillo de la abuela o el reloj del papá”, explica Concha.

En definitiva, para todo este proceso, se necesitan varios documentos, entre ellos: el registro civil del dueño de la herencia, copia del registro civil de matrimonio (si aplica), copia de las escrituras de los inmuebles, certificados de libertad y tradición de esos inmuebles, registros civiles de nacimiento de los herederos, recibo de pago del último impuesto de los inmuebles y vehículos, si aplica, entre otros.

Siga leyendo: ¡La pelea por rendir más la plata ahorrada! Lulo Bank sube su rentabilidad al 13% y reta a Nubank y otros neobancos

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD