18,6%
había crecido el valor de la acción del Grupo Sura hasta su suspensión por la OPA.
Una vez conocido el interés del Grupo Gilinski en tomar una porción de los grupos Sura y Nutresa, expertos afirman que, de lograr su objetivo, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) podría perder dos emisores que permiten generar ganancias a sus inversionistas.
Ya se sabe que el pretendiente quiere adquirir hasta el 31,68% de las acciones ordinarias de Sura y un 62,62% de los títulos de Nutresa. Por ambas especies está ofreciendo 8,08 y 7,71 dólares, respectivamente.
De acuerdo con Andrés Moreno, asesor financiero certificado por el Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), las acciones ordinarias permiten tener voto en las asambleas de accionistas, “entonces si alguien quiere poder y control sobre la compañía, debe ir por ellas”.
Lo anterior explica por qué, una vez se conoció la Oferta Pública de Adquisición (OPA), el título preferencial de Sura se siguió negociando.
Pese a ello, con la oferta de Gilinski, se frustraron los planes para conseguir socios inversionistas que no estuvieran interesados en controlar a Sura y una vez la acción vuelva a estar habilitada en la bolsa el precio se disparará aún más. Es de recordar que la oferta de Gilinski está 27% por encima del precio de la acción en la jornada de este martes.
¿Más dinamismo?
Tras conocerse el objetivo del Grupo Gilinski, los títulos de las tres principales holding alineadas en el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) han experimentado alzas en su cotización.
En línea con ello, Moreno explicó que noticias como las OPA lanzadas por Gilinski suben el mercado accionario porque entre ambas propuestas hay cerca de $15 billones en potenciales compras a los actuales accionistas.
Esto indica una sacudida para una bolsa con apenas 65 empresas listadas, de las cuales, según apuntó, solo 30 tienen movimiento y generan el 95% del volumen en un mercado poco acostumbrado a este tipo de operaciones.
Precisamente, como hay escasos interesados en comprar acciones en la BVC, se dice que el precio del mercado no refleja el verdadero valor de las empresas en relación con sus activos, sus ventas y su potencial alcance.
De hecho, Jaime Gilinski había declarado que, para hacer de Nutresa una empresa global, optaría por llevarla a la Bolsa de Nueva York o “a algunas otras importantes del mundo”.
Así las cosas, tal como lo expuso Andrés Moreno, con las eventuales transacciones de Sura y Nutresa, ambas podrían dejar de cotizar en este país.
Por ende, Colombia perdería una opción para los inversionistas naturales e institucionales y se continuaría con el problema estructural: pocos emisores y compradores.
En ello coincidió Wilson Tovar, gerente de investigaciones de Acciones y Valores, quien calificó la euforia actual del mercado como una sobrerreacción a un hecho puntual.
“Con esto —dijo— hay ganancias y hay pérdidas. Si la OPA resulta exitosa, y el Grupo Gilinski se queda con esas acciones, habrá unas familias con un ingreso extra, pero podríamos perder unos emisores que han sido importantes”.
Y agregó: “Hace unos años se hizo la OPA de Casino por el Grupo Éxito. En ese caso, la acción se estaba transando en $18.000 y hoy día difícilmente supera los $13.000 ¿por qué? Porque el número de acciones que quedaron en el mercado se hizo más pequeño”.
También, recordó el caso de Isagén, que después de ser enajenada, el adquiriente la deslistó y se perdió otro emisor en la BVC.
Sin embargo, el experto enfatizó en que hay un “mundo de posibilidades” y será necesario esperar si estas OPA por Nutresa y Grupo Sura logran hacer más visible el mercado de capitales colombiano, “entendiendo que hay inversionistas afuera que se están enterando de todo esto”