Al cierre de agosto el Aburrá Sur sumó 4.570 nuevos emprendimientos, según un reporte de la cámara de comercio que tiene jurisdicción en los municipios de Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella y Caldas.
Esta cifra es un 20% superior a los 3.810 emprendimientos que reportaron en el mismo lapso del año anterior. La presidente de la Cámara de Comercio Aburrá Sur, Lillyam Mesa Arango, destacó que este balance “es coherente con el deseo, la resiliencia y el empuje de los empresarios de la región, y una evidencia palpable de su espíritu de superación frente al impacto de la covid, los paros y los bloqueos que golpearon duramente a la región y al país, especialmente en el primer semestre del 2021.”
Según se indicó, de los 4.570 nuevos emprendimientos del Aburrá Sur a agosto del 2021, un total de 3.037, es decir el 66,5% correspondió a personas naturales, mientras que 1.510 (el 33%) a sociedades. Los restantes 23 fueron agencias y sucursales. A este corte del año el reporte emprendedor arroja un promedio de 26 emprendimientos por día en el Aburrá Sur (superando el promedio final de 21 emprendimientos diarios en el 2020), de los cuales 9 fueron societarios, y los 17 restantes de personas naturales, agencias y sucursales.
Radiografía emprendedora
A nivel municipal el mayor número de emprendimientos (personas naturales, sociedades, agencias y sucursales) en el primer semestre se observó en Itagüí, con 1.559 (un 37,8%), seguido por Envigado, con 1.472 (un 30,4%); Sabaneta, con 717; La Estrella, con 424, y el municipio de Caldas, con 398.
Desde la perspectiva societaria el municipio con mayor número de emprendimientos a agosto 31 del 2021 fue Envigado, con 579 (un 38,3%), seguido por Itagüí (444), Sabaneta (273), La Estrella (143) y Caldas (71). En relación con los 3.037 nuevos comerciantes (personas naturales) que nacieron en el Aburrá Sur a agosto del 2021 un total de 1.087 surgieron en Itagüí; 902 en Envigado; 462 en Sabaneta; 306 en Caldas, y los 280 restantes en La Estrella.
Por tamaño, de las 4.570 emprendimientos del Aburrá Sur a agosto 31 del 2021 (personas naturales, sociedades, agencias y sucursales), 4.460 (el 97,6%) se clasifican como microempresas; 89 como pequeña empresa; 19 como mediana empresa y 2 como gran empresa. Desde la perspectiva sectorial el segmento productivo más dinámico entre los 4.570 emprendimientos que reportó el Aburrá Sur fue comercio al por mayor y al por menor, con 1.796 nuevas empresas (39,3%).
Entre los emprendimientos más representativos lo siguieron, en su orden: industrias manufactureras, con 606 nuevas empresas; alojamiento y servicios de comida, con 573, y otras actividades de servicios, con 299 nuevas unidades productivas.
Mortalidad Empresarial
A estos resultados se sumaron a agosto los reportes de las 3.054 unidades productivas del Aburrá Sur (personas naturales y sociedades) que pusieron fin a sus actividades en este período. Así lo destacó la presidente de la Cámara, al resaltar que entre enero y agosto del presente año se liquidaron 253 sociedades; y se cancelaron 2.801 personas naturales (comerciantes) en los 5 municipios del Aburrá Sur.
A nivel municipal la mayor mortalidad empresarial (personas naturales y sociedades) se apreció en Itagüí, con 1.078 (el 35,3%), seguido por Envigado, con 865 y Sabaneta con 407.
Este balance, según Mesa es un argumento poderoso para reiterar el válido optimismo empresarial que ratificó la Encuesta de Ritmo Empresarial que midió la opinión de 6.421 empresas afiliadas a 24 cámaras de comercio del país, al cierre del primer semestre del 2021. “No hay duda que después de superar los incontables paros y bloqueos, sumado al acelerado proceso de vacunación la economía nacional comenzó a transitar temporalmente por la senda de la recuperación”, mencionó.
No obstante, admitió que si bien el empleo también ha mostrado unos buenos síntomas de recuperación, aún no se alcanzan los niveles ni las velocidades esperadas en esta materia, particularmente en lo que respecta al desempleo de los jóvenes. Señaló que el reto ahora es confiar en que el anunciado cuarto pico de pandemia pueda ser mucho más manejable que los anteriores. En ello jugará un papel clave el flujo de vacunas y la disciplina social para avanzar efectivamente en la colocación de las mismas.
“No podemos dejar de lado la incidencia que tendrá en el clima socioeconómico el despegue de las campañas políticas y que el debate público de todas las agendas sociales se pueda tramitar por vías democráticas, evitando así la nefasta repetición de los hechos de paros y bloqueos que tanto daño le hicieron al país en el primer semestre del año”, aclaró la presidente de la Cámara de Comercio Aburrá Sur.
Cabe destacar que la última medición de coyuntura económica que realizó la entidad en los 5 municipios de la región, ya avizoraba este escenario de recuperación, pero con la claridad de que el segundo semestre solo será sostenible en la medida que el debate político, la agenda social y la vacunación muestren un desempeño coherente con el positivismo empresarial.