Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Se agrava la protesta agraria: paperos y cacaoteros se unen a arroceros por crisis de precios y contrabando

A las protestas de los arroceros ahora se suman los productores de papa y cacao, quienes denuncian caída en los precios, abusos por parte de los intermediarios y una débil respuesta institucional.

  • Distintos sectores del agro reclaman medidas urgentes para proteger el sustento de millones de familias rurales. Foto: Manuel Saldarriaga
    Distintos sectores del agro reclaman medidas urgentes para proteger el sustento de millones de familias rurales. Foto: Manuel Saldarriaga
24 de julio de 2025
bookmark

El malestar crece en el campo colombiano. A la voz de protesta de los arroceros por la caída en los precios y el ingreso de producto extranjero de contrabando, ahora se suman los productores de papa y cacao, que denuncian pérdidas económicas, prácticas abusivas de intermediarios y una falta de acción por parte del Gobierno.

La posibilidad de un paro que agrupe a estas importantes cadenas agrícolas toma fuerza mientras los distintos sectores reclaman medidas urgentes para proteger el sustento de millones de familias rurales.

Puede leer: ¿Subirá el precio del arroz en Colombia? Gremios explican la crisis y advierten sobre impacto del paro arrocero

Las quejas de los productores de papa

Mientras el Ministerio de Agricultura y los arroceros afinan los últimos detalles para llegar a un acuerdo sobre el precio del arroz paddy verde y establecer medidas efectivas contra el contrabando, otras cadenas productivas como la del cacao y la papa también han solicitado ser escuchadas: piden abrir mesas de diálogo con la cartera para buscar soluciones urgentes a la crisis que los afectan.

Desde el sector papero reclaman una resolución de estabilización de precios y medidas contra el contrabando que llega desde Ecuador. Para esto, exigen la instalación de una mesa técnica el próximo 29 de julio con la ministra de Agricultura.

Lea aquí: Ministras ceden y abrieron diálogo con los arroceros

Tatiana Mosquera, líder del movimiento Dignidad Agropecuaria, explicó a Caracol Radio que la crisis de los paperos tiene tres causas principales: “Primero, el ingreso de papa de contrabando desde Ecuador; segundo, los bajos precios que enfrentan los productores; y tercero, la combinación entre esa caída de precios y el inicio de la cosecha, que deja a muchos agricultores en riesgo de no poder cumplir con sus obligaciones financieras, especialmente por los altos montos de los créditos agropecuarios que deben pagar”.

Mosquera indicó que superar la crisis exige una intervención firme del Estado. Señaló que actualmente están elaborando una propuesta de resolución para regular los precios, con el objetivo de evitar que se continúe pagando a los productores por debajo de sus costos de producción.

Sin embargo, las inquietudes van más allá del contexto inmediato, pues señalan que tratados comerciales como el que se discute con la Unión Europea podrían agravar la situación en el futuro.

Desde Dignidad Agropecuaria indicaron que las importaciones legales de papa procedentes de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) deberían llegar por transporte marítimo, ya que la vía terrestre reduce los costos y genera una competencia desleal frente a los productores locales.

Vea también: Colombia abrió mercado en Cuba con alimento clave que se exportará desde Tolima

Otra de las solicitudes centrales fue destinar un presupuesto para adelantar campañas que impulsen el consumo de papa de origen nacional, además de mejorar los sistemas de información que permitan a los agricultores tomar decisiones más estratégicas frente al mercado y su producción. También expresaron su preocupación por las disposiciones que restringen los cultivos en zonas de páramo.

Al respecto, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, explicó recientemente que la situación actual del sector papero responde en parte a factores estacionales, ya que con el inicio de la cosecha es habitual que los precios bajen y los comercializadores ajusten la oferta a su conveniencia.

En otras noticias: Así es el boom del cacao: exportaciones crecieron más de 100% en 2024

Según la funcionaria, existen grandes centros de acopio que logran acumular volúmenes significativos del tubérculo, lo que acentúa la caída de precios en esta época del año. No obstante, reconoció la preocupación adicional por parte de los productores: la posible distorsión del mercado por el ingreso ilegal de papa fresca desde Ecuador, a través de la frontera sur.

“Lo que denuncian los productores es que el contrabando estaría alterando la oscilación normal de los precios en este periodo estacional”, indicó Carvajalino.

Frente a esto, manifestó que el Ministerio trabaja con el ICA en un plan de refuerzo de los controles sanitarios y fitosanitarios en la frontera. “Implementaremos al menos 30 días de vigilancia intensiva en el sur del país, enfocados en frenar el contrabando, la evasión y el lavado de activos. Esto nos permitiría detener el ingreso de papa ilegal y contribuir a una recuperación del precio para los productores nacionales”, concluyó la ministra.

¿Qué reclaman los cacaoteros?

Por el lado del cacao, representantes del sector denunciaron que están siendo víctimas de prácticas injustas por parte de los grandes comercializadores del grano.

Entérese: Apicultores del Bajo Cauca producirían hasta el 7% de la miel de toda Colombia: Campo Dulce

Esto, puesto que, de acuerdo con los voceros de la Mesa Nacional Cacaotera de Colombia, mientras el precio internacional de la tonelada de cacao ronda los $34,3 millones, a los productores locales apenas se les paga $20 millones, lo que implica que los intermediarios estarían capturando cerca del 42% del valor total del grano.

En este sentido, desde la Mesa hicieron un llamado urgente al Gobierno Nacional para que escuche las demandas del sector.

También solicitaron la intervención inmediata de la Superintendencia de Industria y Comercio, con el fin de investigar posibles acuerdos ilegales entre comercializadores que estarían afectando directamente los ingresos de los productores rurales.

Por el momento, los cacaoteros están a la espera de una respuesta del MinAgricultura.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida