La década de 2020 ha tenido un comienzo disruptivo, y desde el covid-19 hasta la guerra en Europa, han dado paso a una “nueva serie de crisis alimentarias y energéticas, problemas que décadas de progreso habían tratado de resolver”.
Así lo consigna el Informe sobre Riesgos Globales 2023 del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés) que presenta un conjunto de riesgos que son a la vez familiares pero también parecen nuevos. En particular, el retorno de riesgos como la inflación, el coste de la vida y los enfrentamientos geopolíticos no son históricamente nada nuevo, pero para la actual generación de responsables políticos y empresarios resultan desconocidos.
El informe utiliza datos de la Encuesta Mundial de Percepción de Riesgos 2022-2023 para comprender los riesgos a los que probablemente se enfrentará el mundo en los próximos 10 años.
La encuesta señala la crisis del coste de vida como la amenaza más grave a la que nos enfrentaremos en los próximos dos años.
Le siguen las catástrofes naturales y los fenómenos meteorológicos extremos, mientras que la confrontación geoeconómica también figura entre los 3 riesgos más graves en nuestro futuro más inmediato.
Si se compara con una visión a 10 años, el riesgo a largo plazo de no hacer frente al cambio climático aparece como el mayor conjunto de riesgos.
Desde la incapacidad para mitigar el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas, los 4 riesgos más graves para los próximos 10 años son todos medioambientales.
De hecho, la crisis del coste de la vida desaparece por completo de los 10 primeros puestos, mientras que la confrontación geoeconómica desciende hasta al noveno lugar.
El reporte presenta la lista de riesgos que fueron incorporados por el Foro Económico Mundial a la Encuesta de Opinión Ejecutiva de 2022, que fue realizada entre abril y septiembre de 2022.
A los más de 12.000 encuestados se les planteó la siguiente pregunta: “¿Cuáles cinco riesgos son los que más probablemente represente la mayor amenaza para su país en los próximos dos años?”.
Para el caso colombiano las respuestas fueron:
1 Inflación rápida y/o sostenida.
2 Desigualdad digital.
3 Crisis de empleo y medios de subsistencia.
4 Colapso estatal.
5 Crisis del costo de vida.