Durante los primeros seis meses de este año las actividades financieras y de seguros observaron un aumento de 1,6 % frente al mismo periodo del año anterior y generando para el Producto Interno Bruto (PIB) o crecimiento económico del país unos 20,6 billones de pesos, según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Pese a esa dinámica positiva el gremio de las aseguradoras, Fasecolda, advirtió que el sector empezó a sentir los efectos de la pandemia, pues la adquisición de productos para proteger la vida y el patrimonio de cada asegurado se ha visto influenciado, entre otros, por factores como el desempleo, el aumento de la cartera de crédito, la no disponibilidad de ahorro y, especialmente, a que en épocas de restricción económica las personas dan prioridad los gastos relacionados con sus necesidades básicas, alimentación, educación y vivienda.
A juicio del presidente de la agremiación, Miguel Gómez Martínez, en particular, la pandemia y las medidas de contención han tenido mayor incidencia en algunos ramos, como desempleo, autos, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), sustracción, riesgos laborales, accidentes personales y transporte (ver gráfico).