Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Diplomacia, clave para aprovechar los TLC

Facilitar el entendimiento comercial para ampliar la oferta exportadora, entre las tareas ante la OMC.

  • Tres años lleva Juan Carlos González como embajador de Colombia ante el órgano multilateral. FOTO Sergio Rodríguez Sarmiento
    Tres años lleva Juan Carlos González como embajador de Colombia ante el órgano multilateral. FOTO Sergio Rodríguez Sarmiento
02 de julio de 2019
bookmark

La Organización Mundial de Comercio (OMC) nació en 1995 con la idea de dejar reglas claras para el comercio internacional. Topes arancelarios, así como “construir las autopistas” para que el intercambio comercial fuera una realidad y el crecimiento tuviera su base en acuerdos multilaterales fueron los cimientos del órgano.

Frente a esa entidad Juan Carlos González es embajador en representación de Colombia desde hace tres años. En entrevista con EL COLOMBIANO explicó cuál es el provecho que le ha sacado el país al organismo. Así como cuáles pueden ser los avances que necesita Colombia para diversificar la oferta exportadora y encontrar nuevos socios comerciales.

“En materia de economía naranja se están llevando a cabo planes para que esa industria creativa vea facilitada su salida al mercado mundial. La gestión en general ha sido primordialmente la de sacarle provecho a los acuerdos que se tienen, así como generar un sistema de prevención para que exportar no sea un tema engorroso”, declaró González.

¿Cuál es el balance luego de tres años de gestión ante la OMC?

“De acuerdo al trabajo que hace la OMC, hay tres puntos principales. La instrucción del Gobierno Nacional, del presidente Iván Duque, y el ministro de Comercio, Industria y Turismo (José Manuel Restrepo) ha sido que nosotros a través de la OMC complementemos la estrategia comercial de Colombia, particularmente en el aprovechamiento de los acuerdos comerciales.

Ya tenemos acceso preferencial a la mayor parte de los mercados más importantes a través de los tratados bilaterales o regionales. Para que el acceso se materialice hay una cantidad de cosas que los países deben cumplir. La OMC es un escenario en el que se puede complementar, por ejemplo, temas de diplomacia sanitaria”.

¿A qué prestarle más atención en la gestión?

“Tenemos que estar muy alerta a ciertas medidas o tendencias que pueden propiciar que en el presente o futuro ese acceso no sea tan fácil. La OMC nos permite tener un diálogo preventivo. Ejemplo de ello es que hemos trabajado de la mano con el MinComercio, Fedepalma y la embajada de Colombia en Bélgica por los temas relacionados con ese sector.

Esto porque en mercados como el europeo se empiezan a dar ciertas preocupaciones de los consumidores. Hemos explicado muy bien qué es lo que pasa en Colombia, cómo se trabaja la palma de manera sostenible”.

Se habla de la necesidad de reformar la OMC, ¿urge a razón de un comercio mundial totalmente distinto al de hace 24 años?

“Colombia es un país que cree en el multilateralismo, que le parece importante la aparición de reglas claras. El comercio es una herramienta que motiva el crecimiento y la inversión. Nos interesa que la OMC sea una organización fuerte.

Trabajamos en todos los comités para cumplir metas de entendimiento. Tenemos un gran reto y es que con los objetivos de desarrollo sostenible se trabaje para que, entre otros, se regulen los subsidios a la pesca, lo que genera el fenómeno de la sobrepesca.

El 60 % de las especies de peces está pescada al límite y el 30 % está en estado de sobrepesca. Si los países no nos ponemos de acuerdo sobre cómo trabajar para que no existan subsidios que propicien el fenómeno, nos vamos a quedar sin el producto. A diciembre deben haber negociado un acuerdo multilateral sobre ese apartado”.

¿Qué tanto peso ha venido ganando Colombia ante la Organización y cuáles son los retos del país para ser más influyente en las decisiones?

“Colombia hace parte de varios grupos de interacción y trabajo. Es conocido como un amigo del sistema, un país que acerca posiciones. Somos conciliadores. Lo que ocurre hoy en la OMC es que hay algunos países que creen que las reglas de comercio son muchas, entonces quisieran menos.

Hay otros que creen que a la OMC le faltan reglas, que tienen que discutirse otros temas. Colombia está en la mitad. Esa posición nos permite liderar procesos de negociación como la facilitación de inversiones, entre otros”.

En la diplomacia comercial que usted desarrolla ante la OMC ¿qué tanto se tienen en cuenta las voces de los sectores que se ven afectados por un acuerdo comercial? Caso lecheros, por ejemplo, con la adhesión de Nueva Zelanda y Australia a la Alianza del Pacífico.

“La diplomacia comercial tiene dos caras, lo bilateral y lo multilateral. Se complementan pero están separadas. Los acuerdos bilaterales se manejan entre países. Nosotros acá no estamos relacionados con esos acuerdos, sí con los multilaterales. Lo que pasa es que cuando los países acuerdan cualquier tema regional o bilateral deben notificarlo a la OMC. En la negociación bilateral no nos involucramos”.

¿Cuál puede ser la afectación real para Colombia con la guerra comercial entre China y Estados Unidos?

“Es un tema que se ve todos los días. Para todos es importante que todos los miembros, grandes o pequeños, cumplan con las reglas, porque si cada cual empieza a operar de manera individual afectará a los demás, particularmente a las economías pequeñas.

Si un país impone medidas arancelarias a un producto como el acero o el aluminio, pues esos excedentes de los materiales que ya no se pueden exportar a un mercado se empiezan a regar por el resto del mundo. Últimamente se ha visto que las medidas antidumping en temas de acero se han multiplicado a razón de eso”.

¿Cuál es la apuesta de Colombia en la exportación de servicios relacionados con la industria creativa o economía naranja?

“La instrucción que hemos tenido del Gobierno es cómo se inserta el tema de la economía naranja y qué tiene que ver con la OMC. Este organismo, desde el año 1998, empezó con un grupo de trabajo en comercio electrónico, pero no hay reglas multilaterales en ese tema. Colombia, junto a otros 70 miembros de la OMC, empezó a trabajar en reglas que permitan a los exportadores entrar a nuevos mercados, con la agilización del proceso, por ejemplo”.

¿Y los nuevos socios que aparecen para ese sector?

“Ya tenemos en esos temas acceso privilegiado a socios como la Alianza del Pacífico, pero el potencial de crecimiento es muy grande. Las soluciones creativas de los empresarios colombianos son para realidades de países como los nuestros. Entonces ¿dónde están esos mercados?, en África, en el sudeste asiático, en los países de la antigua Unión Soviética. Como en algunos casos no hay acuerdos comerciales bilaterales, la manera de llegar es a través del marco que facilitan las reglas de la OMC” .

70
países de la OMC y Colombia han presionado para impulsar la economía naranja.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD