viernes
8 y 2
8 y 2
El dólar cerró este jueves con un precio promedio de $4.352 y ese, probablemente, será el valor de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para el viernes 6 de octubre. De esa manera, ya en la primera semana de octubre la divisa acumula un incremento de $299.
Durante la ronda bursátil, la moneda gringa tocó una cotización máxima de $4.389, es decir, superó por $89 el precio más elevado que registró durante la jornada del miércoles y sigue enviando señales de fortaleza.
Con la fluctuación que ha mostrado en los últimos cuatro días, la divisa retornó a unos valores que no se veían desde junio y en la negociación del jueves, el precio mínimo fue de $4.315, abandonando el rango de los $4.200 a los $4.299. Cabe recordar que hace un día, el precio mínimo fue de $4.178.
La subida que se está observando progresivamente obedece a las noticias que están llegando desde EE. UU., en donde está aumentando el rendimiento de los bonos del Teso soro y se prevé nuevas subidas en las tasas de interés; dos factores que inclinan la preferencia de los inversores por llevar sus dólares a ese país y sacarlos de las economías emergentes. Esa salida de capitales es la que añade volatilidad a la tasa de cambio actualmente en Colombia.
Mientras el dólar tomar fuerza, el temor apunta hacia una divisa que vuelve a acercarse al tope de los $5.000, como ocurrió a finales del 2022.
Sobre si esa es una posibilidad cada vez más real, Alexánder Ríos, analista de Inverxia, indicó que “estamos en un contexto bastante complejo de leer y lo que podemos hacer es escenarios de actuación. Especular con la duración de esta volatilidad es difícil”.
“Podría considerarse que las presiones sobre el dólar seguirán en lo que resta del año 2023, e incluso hasta el primer trimestre del 2024, dependerá también de la dinámica económica local y, por supuesto, de las presiones inflacionarias a nivel global”, añadió, e hizo notar que “una desaceleración en las exportaciones colombianas y una debilidad en la demanda local, parecen ser el panorama para que dólar cierre el año alrededor de los $4.300. Sin embargo, es mera especulación, ya que la dinámica de los mercados cambia rápidamente”.
De otro lado, Sergio Olarte, economista proncipal de Scotiabank Colpatria, indicó que “la tasa de cambio se ha venido depreciando en los últimos días por efectos del entorno internacional, especialmente porque las tasas de interés en los Estados Unidos podrían seguir subiendo y además el Banco Central de ese país anunció que es muy probable que no bajen de la manera que se esperaban el próximo año”.
“Eso ha hecho que los mercados asuman que la tasa de interés internacional es más alta y prefieran buscar bonos de menor riesgo, aumentando el apetito por el dólar estadounidense con respecto a otras monedas. Esta depreciación está abarcando a todos los países, estamos viendo que el euro se está depreciando, así como la libra esterlina y más local, el peso chileno. Es un efecto absolutamente generalizado”, completó el analista económico.
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.