En 1999 se creó el Índice de Sostenibilidad Dow Jones que busca reconocer las buenas prácticas económicas, medioambientales y sociales de las empresas. El escalafón fue realizado de manera conjunta por el S&P Dow Jones Indices y RobecoSAM.
Su particularidad es que evalúa compañías listadas en bolsa y que tengan unas determinadas capitalizaciones bursátiles.
Es fundamental para “el inversionista promedio de hoy que no está solo interesado en la rentabilidad, sino en el impacto social y ambiental de las compañías”, afirmó el profesor de la Universidad del Rosario, Alejandro Useche.
Además “tiene un impacto clave en cómo las empresas son percibidas por accionistas, empleados y proveedores”, de acuerdo con Luis Fernando Ramírez, vicerrector administrativo de la Universidad de la Salle.
El escalafón se presenta en nueve grupos: Mundial (más relevante), Norteamérica, Mercados Emergentes, Australia, Europa, Asia Pacífico, Corea, Chile y el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila, que une las compañías listadas en las bolsas de valores de los países de la Alianza del Pacífico, es decir Chile, México, Colombia y Perú).
Puede leer: Cinco empresas colombianas, entre las más sostenibles del mundo según Dow Jones
Su lectura es compleja pues también tiene una segmentación sectorial, que depende también del grupo —las empresas colombianas solo participan en tres: Mundial, Emergentes y Mila—. Por ejemplo, el más amplio, es decir el Mundial, contempla 318 compañías (de un universo invitado de 2.526), 58 industrias y 27 países.
El modelo les permite a las empresas evolucionar: “Cada año los estándares son más exigentes y debemos repensarnos para definir cómo seguir siendo relevantes y útiles para la sociedad, en un entorno dinámico y cambiante”, afirmó el presidente de Grupo Sura, David Bojanini.
Según explicó la directora regional Antioquia, Chocó y Eje Cafetero para Icontec, Adriana Alonso, el índice de sostenibilidad tiene un efecto multiplicador con proveedores lo que hace que toda la cadena se mueva en esta dirección.
Sobre las empresas
En el grupo más amplio, en el Mundial se encuentran Bancolombia, Grupo Sura, Grupo Nutresa, Grupo Argos y Cementos Argos (ver Tabla), lo que implica un paso firme en un universo tan grande, en total fueron invitadas para todo el análisis de los índices 3.519 compañías; por eso se considera un lujo estar allí, aunque algunas firmas llevan una larga trayectoria en el índice. Para Grupo Sura y Grupo Nutresa es el noveno año y para Grupo Argos y Cemargos es su séptimo año.
En este listado se destaca la labor de los grupos Argos y Nutresa, que no solo participan en los tres mercados, sino son líderes en cada índice sectorial.