El presidente Iván Duque y su delegación llegarán hoy a Corea del Sur donde permanecerán hasta el próximo jueves y durante estos días definirán la ruta de las relaciones bilaterales, y aunque se tratarán otros asuntos como la salud o la repatriación de cuerpos de soldados colombianos muertos en la guerra, el foco estará en el intercambio comercial con una de las diez principales economías del mundo.
En Seúl, Duque tendrá encuentros con el presidente Moon Jae-in, el alcalde Oh Se-hoon y representantes del sector empresarial y de las cámaras de comercio más importantes del país; mientras que por el lado colombiano estarán varios de sus ministros así como una delegación empresarial que incluye a los sectores cafetero, floricultor y cárnico, entre otros.
“Esta es una visita de alta relevancia en varios frentes”, manifestó el presidente en la ciudad estadounidense de Anchorage (Alaska), en una escala antes de llegar a Corea.
Explicó que actualmente Corea compra a Colombia 500.000 sacos de café al año. “La idea es por lo menos llegar rápidamente a un millón de sacos. Esas son oportunidades de ingresos para miles de familias cafeteras”, señaló, y agregó que las exportaciones de flores también están creciendo.
Así que para fortalecer ese intercambio, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Ximena Lombana, anunció que el país centrará sus intenciones en cuatro ejes principales: “El primero es comercio exterior; el segundo es inversión; el tercero es emprendimiento e innovación, y el cuarto es turismo”.
En relación al primer punto de la agenda, desde el año 2016 cuando se suscribió el acuerdo comercial con Corea del Sur, las exportaciones han aumentado en un 9 %, según Lombana, y que estos movimientos se han concentrado en productos primarios como el café, banano y desechos de cobre.
Pese a esos avances, la balanza comercial aún es deficitaria para Colombia, que en el primer semestre de 2021 reportó exportaciones de 287 millones de dólares FOB (precio de venta sin incluir seguros ni fletes) hacia Corea del Sur e importaciones por US$393 millones desde ese país; lo que representa una diferencia de US$106 millones.
Por su parte, las exportaciones no minero energéticas van reaccionando mejor gracias al acuerdo comercial: en 2020 registraron US$225 millones, 25,6 % más que en 2019. A junio de 2021, ese segmento sumó US$109,3 millones, 13,4 % más que en el mismo periodo de 2020.