El deseo de los antioqueños de conectarse con el resto del país, sin tener que enfrentar largas horas o hasta días de recorrido debido a la geografía del departamento, se está logrando de a poco con los avances en infraestructura vial. En ese entendido el siguiente gran paso es ser un referente mundial y atraer inversión desde todos los frentes.
Las cosas que tienen pensativos a los empresarios ya no pasan tanto por si hay infraestructura o clientes foráneos, sino por los talentos necesarios para dar el salto al exterior. Profesionales bilingües y perfiles tecnológicos se requieren cada vez más y las premuras para encontrarlos parecen una barrera para internacionalizar al departamento.
Lo explica Sandra Ospina, directora de Internacionalización y Acceso a Nuevos Mercados de la Gobernación de Antioquia, quien, no obstante, asegura que de a poco subregiones como Oriente, el Suroeste y Urabá –además del Valle de Aburrá– se están conectando más con el exterior a través del comercio de bienes y servicios (ver Gráfico).
Según ella, no encontrar personal bilingüe hace particularmente difícil la labor de empresas de turismo, mientras que los perfiles más tecnológicos se requieren ante el impulso de la región como hub de firmas internacionales, y para abrirle campo a la industria paisa en otros países.
La conversación se dio a propósito de un encuentro entre gremios locales y el Ministerio de Comercio, el cual aprovechó para socializar hallazgos del Índice Departamental de Internacionalización, en el que Antioquia figura tercero, detrás de Bogotá y Caldas.
A pesar de las tareas mencionadas, el reporte valora que Antioquia tiene la mayor cantidad de mipymes exportadoras de Colombia –sin especificar cuántas– y el segundo mayor empresariado exportador e importador; además le va bien en número de visitantes foráneos y cantidad de eventos internacionales realizados.
Eso sí, la región está rezagada en iniciativas clúster, que son aquellas que “buscan acelerar la innovación, el desarrollo tecnológico y la internacionalización de las empresas para que puedan competir eficientemente en el mercado”, según Bancolombia, y le falta diversificar los países a los que exporta.
Según Marco Llinás, asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior, estas brechas se cerrarán en la medida en que Antioquia se internacionalice más. El departamento tiene potencial para ayudar a Colombia a exportar más productos industriales, alimentos y servicios, y atraer inversión a través de la relocalización de empresas y arribo de turistas. Sobre el papel, la base está: una apuesta por fomentar la innovación, potencial agricultor, el avance en infraestructura y el crecimiento del turismo