Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Abecé para hacer estudio de riesgo inmobiliario

Sepa cómo asesorarse para saber si recibió el inmueble con las características que le ofrecieron.

  • Estos estudios pueden tardar hasta cinco meses. FOTO: Humberto Arango
    Estos estudios pueden tardar hasta cinco meses. FOTO: Humberto Arango
07 de marzo de 2020
bookmark

Comprar o tomar en arriendo el hogar de sus sueños no significa bajar la guardia. Revisar la estructura y las redes eléctricas, sanitarias, hidráulicas o de gas de la casa que adquirió puede ahorrarle dolores de cabeza y para ello tiene una opción de la cual puede echar mano: un estudio de riesgo inmobiliario a nivel de infraestructura.

“Aunque esta es una buena opción, el primer paso siempre va a ser que los propietarios sepan muy bien a quién le están comprando un proyecto, y al momento de recibirlo, hacer una inspección del espacio con personas especializadas”, apunta Alfonso Álvarez, director ejecutivo de la Asociación de Propietarios, Arrendatarios y Administradores de Propiedad Horizontal (Asurbe).

En ese sentido, Jairo Upegui, gerente general de Ingeniería de Consulta en Estructuras IPE SAS, comenta que hay que recurrir a una persona con conocimiento técnico y experiencia en este tipo de estudios, y en algo aún más importante: temas jurídicos y legales.

¿Por qué? “Esto da como resultado un estudio confiable de vulnerabilidad o del estado real de una construcción”, agrega Upegui. Y aclara que si se pudiera hacer un rango, el análisis puede tardar entre uno y cinco meses, y costar entre 10 millones y 50 millones de pesos.

Pasos a seguir

Si desea asesorarse sobre qué compañía cumple con los requisitos y puede brindarle garantías para hacer el estudio, puede consultar a entidades como la Asociación de Ingenieros Estructurales de Antioquia, o a agremiaciones como la propia Asurbe, de acuerdo con Upegui.

Una vez tenga lista la firma que le ayudará con este proceso y el profesional que dispuso esa empresa para el acompañamiento, empieza el momento de comprobar que las características con las que se ofertó la propiedad en su momento, correspondan a lo que recibió.

Así lo asegura Rafael Felipe Gómez, abogado especialista en derecho comercial, quien explica también que lo primero que debe revisar el encargado del estudio es la documentación técnica suministrada por la constructora.

Este texto “debe analizarse porque allí reposan las licencias, los planos y las memorias de cálculo estructural, que se utilizan como soporte para construir un concepto técnico sobre normatividad, calidad y estabilidad de cada zona y los equipos que fueron entregados con la propiedad; para ello se hacen las respectivas inspecciones técnicas a que haya lugar como la patología del concreto”, explica Gómez.

¿Y qué debe recibir una vez concluyan los estudios? “Una memoria con todas las revisiones y las evaluaciones que se hicieron, y el grado de cumplimiento o incumplimiento en cada materia específica como redes de electricidad y gas”, dice Upegui, quien puntualiza que, en caso de encontrar inconsistencias, el propietario contará con acompañamiento en las reuniones con la constructora, y si es el caso, en el proceso jurídico que se derive.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida