Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Antioquia batió su récord en inversión foránea

Con el ingreso de US$592 millones este año, se reafirma el peso que dentro de la economía regional tiene el sector privado.

  • Antioquia batió su récord en inversión foránea
14 de diciembre de 2014
bookmark

En 2014 se abrió una nueva página para la inversión extranjera directa (IED) en Antioquia, con el ingreso de una suma de 592 millones de dólares, que en moneda colombiana supera los 1,4 billones de pesos.

Así lo confirmó a El Colombiano Luis Felipe Hoyos Vieira, vicealcalde de Desarrollo Económico, Internacionalización, CTi y Alianzas Público Privadas de la Alcaldía de Medellín, quien precisó que de ese monto 126,3 millones de dólares corresponde a inversiones y reinversiones en Medellín.

Del nuevo capital foráneo internacional el monto más grueso corresponde a los 340 millones de dólares que la multinacional mexicana Cemex destinará a la construcción de una planta cementera en el municipio de Maceo.

Según el funcionario, esa inversión es de conocimiento público, ha sido confirmada y certificada, por lo cual se contabilizará en las estadísticas de 2014, así la edificación de la factoría tome del orden de 24 meses.

El segundo lugar es para la Reforestadora del Sinú, de Chile, que en San Pedro de Urabá, Apartadó y Turbo, invertirá en nuevos negocios 125 millones de dólares.

El consolidado de 592 millones de dólares incluye tanto el capital fresco captado por la Alcaldía de Medellín, como el que se vincula por gestiones de otras entidades.

En el primer caso, el director de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI), Daniel Vásquez Bustamante, reportó esta semana un balance de 135,9 millones de dólares atraídos a la ciudad. Lo correspondiente a IED ascendió a 106,3 millones de dólares, procedentes de 10 países, y que tuvieron como destino 14 empresas. Algunas de ellas están cobijadas por acuerdos de confidencialidad en cuanto al capital de riesgo. Con todo, las apuestas más significativas son en infraestructura aeronáutica, autopartes y comercio.

Súmele lo doméstico

Jaime Echeverri Chavarriaga, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, califica como histórica la entrada de 592 millones de dólares en inversión extranjera directa.

Y tiene sus razones. En los últimos siete años la IED que llegaba a Antioquia fluctuaba entre 250 y 300 millones de dólares, lo que significa que en 2014 se duplica esa cifra.

El hecho cobra mayor relevancia si se recuerda que hace apenas dos décadas esa IED se movía entre 20 y 50 millones de dólares anuales.

Adicionalmente, como lo recuerda el analista de la Cámara de Comercio, en esta sección del país la inversión neta en sociedades que registra la entidad, oscila entre 1 y 1,4 billones de pesos anuales. Quiere decir lo anterior que, en 2014, ingresarán a esta economía un capital fresco superior a los 2,4 billones de pesos, como mínimo, aportado tanto por empresarios colombianos como extranjeros.

Los datos disponibles hasta el mes de noviembre, indican que el dinero invertido en nuevas empresas crecía al 24 por ciento en Antioquia, mientras que el número de nacientes sociedades lo hacía al 37 por ciento. En las reformas de capital el balance también arrojó un saldo positivo, con aumento del 18 por ciento en el capital arriesgado y del 16 por ciento en el número.

Mayor peso en el PIB

Esa danza de inversiones llevará a que la clase empresarial tenga una posición cada vez más predominante en la economía regional.

Echeverri Chavarriaga manifiesta que Antioquia y Medellín tienen como una de sus fortalezas un sector privado que responde por el 55 por ciento de la nueva riqueza que cada año se genera, y que se complementa con el 10 por ciento de participación que tiene el sector público.

En otras palabras, de los 48.000 millones de dólares que valen los bienes y servicios producidos en un año, o Producto Interno Bruto (PIB), 26.400 millones de dólares están asociados a la gestión de los empresarios particulares.

Y estos últimos no son solo el robusto Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), que por sí solo representa cerca del 8 por ciento de la economía colombiana.

No. Eso incluye desde las sociedades que ya son multilatinas, o sea que han llevado sus plantas de producción y servicios a otros países, hasta las numerosas tiendas de barrio que le dan la pelea a los gigantes del comercio o retail.

En concepto de Echeverri Chavarriaga, “a esta ciudad le ha ayudado mucho la especialización productiva. Más del 70 por ciento de la inversión extranjera está llegando asociada a las apuestas de la ciudad en materia de TICs, clusters y transformaciones productivas”.

Ese tejido empresarial tienen una gran dinámica. Registros de la Cámara de Comercio de Medellín indican que entre 2004-2013 el total de empresas en Antioquia creció a una tasa anual del 4,2 por ciento, similar al PIB regional, que fue del 4,9 por ciento. Según la entidad, “mayores crecimientos en el PIB requieren de una base empresarial creciendo a tasas superiores a las del crecimiento económico”.

Eso significa el reto de crecer por encima del 4,3 por ciento que se estima para el presente año .

Infográfico
Antioquia batió su récord en inversión foránea
340
millones de dólares marca la inversión de Cemex en una planta que construirá en el municipio de Maceo.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida