Un total de 19 empresas se han unido al programa AcelerAP (red de aceleradoras de negocios de México, Chile, Perú y Colombia) que lleva adelante la Alianza Pacífico como parte de las estrategias en materia de emprendimiento e innovación que impulsa el bloque económico desde 2016, luego de suscribir acuerdos en la cumbre realizada en Puerto Montt, Chile.
Así lo indicó María Liliana Gallego, directora de Creame Incubadoras de Empresas y presidente pro témpore de AcelerAP para 2018, quien además puntualizó que la meta para cierre de año es llegar a 25 empresas aceleradas. La noticia gana coyuntura si se tiene en cuenta que desde hoy se reunen los jóvenes emprendedores de los cuatro países en Cali.
“Colombia desarrolló el programa de acompañamiento financiero de la mano de la entidad del Gobierno Nacional y adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, iNNpulsa, para recibir y enviar emprendedores a la Alianza Pacífico, que actualmente es dirigido por New Ventures y Creame. Esta iniciativa fue tomada como ejemplo en los otros países que conforman el bloque, y los cuales ya están diseñando modelos similares”, precisó.
En 2016, también se establecieron los programas ÁngelAP (red de inversionistas ángeles de la Alianza del Pacífico) e InnovAP.
Pero, ¿qué se busca con estos programas de emprendimiento de la Alianza del Pacífico? Entre los objetivos están: hacer soft landing, compartir asistencia técnica, transferencia de tecnología, impulsar las buenas prácticas, desarrollar nuevos y más negocios.
Para ello, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha invertido un millón de dólares en los últimos dos años y lo hará por un monto similar de aquí al 2020.
Dicho esto, la coordinadora del centro de emprendimiento de la Universidad del Rosario, Johanna Salgado, consideró esto como una gran oportunidad para dinamizar los emprendimientos en Latinoamérica. “Algo que nos acerca más hacia ese objetivo es que el bloque haya eliminado en 2016 los aranceles del 92 % de sus productos”, recordó.
Sin embargo, Salgado destacó la necesidad de que se reduzca la carga impositiva efectiva que existe en el país para las empresas, que se ubica por encima del 50 %, pues a su juicio las hace menos competitivas a nivel de productividad. “Tenemos que buscar la manera de facilitarle la vida a las pequeñas y medianas empresas, pues aportan un gran porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)”, agregó.
Así las cosas, Gallego apuntó que el BID está trabajando para que la Alianza del Pacífico, bloque con siete años de fundación y que representa el 38 % del PIB de América Latina y el Caribe, según Procolombia; desarrolle una red de emprendimiento corporativo.