language COL arrow_drop_down

Gobierno impone mayor control a la extracción de carbón

  • Según la ANM la minería subterránea de carbón genera unos 25.000 empleos directos, y más de 100.000 indirectos.. Foto Archivo El Colombiano
    Según la ANM la minería subterránea de carbón genera unos 25.000 empleos directos, y más de 100.000 indirectos.. Foto Archivo El Colombiano

La Agencia Nacional de Minería (ANM) puso en marcha la iniciativa “Carbón Colombia: carbón legal, limpio y seguro”, que busca generar un mayor control en torno al minera proveniente de las explotaciones subterráneas.

“El carbón es fuente de recursos, oportunidades y empleos formales. Colombia, ahora más que nunca, necesita potencializar, formalizar, tecnificar y garantizar un sector que tenga la responsabilidad social en su ADN, sea rentable, competitivo, ambientalmente sostenible y tecnológicamente sustentable. La campaña, además de visibilizar al país en la vitrina mundial de minerales limpios, garantizará la legalidad y la vida de nuestros mineros”, explicó Silvana Habib Daza, presidente de la ANM, mediante un comunicado.

Igualmente, otro de los objetivos es que solo se compre carbón de origen legal. Actualmente la ANM administra 914 títulos de carbón subterráneo, de estos 374, un 40 % únicamente, pueden realizar actividad de explotación, es decir cuentan con Plan de Trabajos y Obras e Instrumento Ambiental.

Lea más: Potencial minero, listo para jalonar la recuperación económica del país tras la pandemia

En ese contexto, la ANM pretende que solo se comercialice el carbón que sea ambientalmente limpio, o sea, que cuente en su explotación con permiso ambiental y buenas prácticas en ese aspecto. En conclusión, que tenga el documento ambiental requerido para etapa de explotación y otorgado por la autoridad ambiental correspondiente.

A su vez, la Agencia quiere consolidar una industria del carbón donde prime la vida y la seguridad minera, donde se respete y se aplique lo establecido por el Gobierno en el Decreto 1886 de 2015, que estableció el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras.

La ANM habilitó un espacio en su web, para que las empresas que compran carbón de explotaciones subterráneas como es el caso de las coquizadoras, térmicas, cementeras, siderúrgicas, papeleras, entre otras, consulten el estado de los títulos mineros y puedan comprarles a aquellos proyectos que cumplan con todas las medidas de seguridad, técnicas, ambientales y que no cuenten con medida de suspensión alguna. Y a su vez, se abstengan de comprarle a aquellos con medidas de suspensión debido a incumplimientos de seguridad y/o con accidentes mineros mortales.

Le puede interesar: Regalías mineras sumaron $518.244 millones a marzo

“Poner en marcha una iniciativa como Carbón Colombia implica más oportunidades para los mineros legales, puesto que quienes explotan ilícitamente carbón, desmejoran los precios y, por ende, traen competencia desleal a quienes cumplen con la ley. Igualmente, la energía para garantizar la salud y la vida de los colombianos, solo la podrán proveer aquellos que realmente protejan la vida de sus mineros y exploten responsablemente los recursos de los colombianos”, añadió la presidente de la ANM.

“Carbón Colombia” se implementará inicialmente para el carbón proveniente de explotaciones subterráneas en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y se tiene proyectado que en 2021 ya esté implementado en la totalidad de los títulos de carbón subterráneos vigentes como los del Suroeste antioqueño.

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar