119 familias indígenas víctimas del conflicto armado de Bagadó y del Carmen de Atrato, municipios de Chocó, tienen la oportunidad de participar en Colombiatex, una de las ferias más importantes del sector de la confección y moda en América Latina.
Con una inversión de 316 millones de pesos la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Alcaldía de Medellín apoyaron a las familias Embera Katío que llegaron a Medellín para participar en la feria, con el propósito de comercializar sus productos artesanales y generar sus propios ingresos.
Tras su retorno al resguardo Tahamí de la región del Alto Andágueda, la Alcaldía de Medellín implementó un modelo de acompañamiento para esta comunidad indígena en la generación de ingresos, seguridad alimentaria y enfoque psicosocial, con base en la experiencia exitosa del trabajo realizado en otra comunidad indígena del Resguardo de La Puria en el Carmen de Atrato, municipio del Chocó.
María Liliana Queragama, una de las indígenas que participa en la feria, afirma que se siente feliz por estar en la ciudad, poder conocer personas nuevas y que su cultura y productos se puedan comercializar para no volver a tener que salir de su territorio o tener que sufrir por causa de la violencia.
Luego de la violencia sufrida en esas zonas, los indígenas han podido regresar a su tierra, pero no solo es el poder estar en su hábitat sino tener las condiciones necesarias para subsistir dignamente, según expresa Viviana Ferro, subdirectora General de la Unidad para la Atención Integral a las Víctimas.
Ferro agrega que “si bien el Gobierno, gracias al acuerdo final de paz, puede brindar las condiciones de seguridad para que se logren estos retornos, es indispensable que las víctimas logren encontrar una forma digna de generar ingresos para sus familias y qué mejor que sea través de la comercialización de productos autóctonos y tradicionales, nos sólo logrando el objetivo inicial sino que se puedan continuar con sus tradiciones y costumbres en donde se protegen sus derechos y evitando la vulneración de los mismos que es una de las tareas del Estado colombiano”.
Por último, Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, asegura que “la importancia de la articulación interinstitucional es vital para la dignificación de los derechos de la víctimas del conflicto armado, gracias a ello hoy se da la posibilidad de brindar el apoyo para la comercialización de estos productos en la feria Colombiatex, con lo que se aporta no sólo a su desarrollo económico sino que fortalece el trabajo digno de la mujer en la sociedad”.