Recreación, información, muebles y vestuario son los gastos que el BBVA Research prevé que van a disminuir en Colombia, dado el aumento de edad de la población. En cambio, aspectos como educación, vivienda restaurantes y hoteles se perfilan como más relevantes en el consumo nacional, encaminados al cuidado de la tercera edad.
Así, rubros como educación primaria y básica se van a ver afectados, así como el consumo de leche o incluso vestuario infantil, explicó Luis Fernando Ramírez, vicerrector administrativo de la Universidad de la Salle.
La previsión parte de asumir que la tasa de natalidad no va a tener cambios drásticos y la población “se estabilizará en tamaño y seguirá envejeciéndose gradualmente”, dice la investigación en la que participó Mauricio Hernández, economista de la compañía.
A 2050 se prevé que en el país habrá 55,4 millones de habitantes, solo el 16,3 % estará entre los 0 y 14 años, 62,7 % entre los 15 y los 64, y el 21 % de los 65 en adelante. Los negocios, dice Ramírez, deben irse reconvirtiendo para atender a esta población; por ejemplo, el inmobiliario enfocado en la población más adulta, así como el sector de medicamentos, cuidado de la salud y profesiones como la enfermería aumentarán.
Esto también depende de un mayor ingreso. De hecho, en la última década solo 21 % de los hogares tiene un ingreso total inferior al salario mínimo mensual, mientras que antes la proporción era de 32 %. Y el porcentaje de los hogares que ganan más de cuatro salarios subió de 16,8 % a 20 % mientras 0,6 % tiene ingresos superiores a 25 salarios mínimos (ver Radiografía).