language COL arrow_drop_down

Los pendientes de competitividad en Antioquia

Antioquia fue segunda en índice departamental y se destacó en el ámbito empresarial.

  • El ecosistema empresarial, punto fuerte del departamento. FOTO: JAIME PÉREZ
    El ecosistema empresarial, punto fuerte del departamento. FOTO: JAIME PÉREZ

El Consejo Privado (CPC) dio a conocer el Índice Departamental de Competitividad 2020-2021, en el que evaluó cómo les fue a las diferentes zonas del país en esta materia el año pasado, en un contexto marcado por la pandemia.

Bogotá, estudiada junto a los 32 departamentos, mantuvo la primera casilla (como lo hizo en 2019) al totalizar 8,33 puntos sobre 10 posibles, y la siguió Antioquia, que repitió el segundo lugar con 6,80 unidades, mientras que el tercer puesto fue para Valle del Cauca, con 6,36. Por el lado de los lugares más rezagados se registró a Chocó en la posición 31 con 2,89 puntos, Guainía, situado como 32 (2,65) y Vichada, que fue último (2,46).

De Antioquia, los resultados mostraron una sutil variación frente a 2019, año en el que obtuvo 6,79 puntos. Al departamento le fueron destacadas sus buenas prácticas en lo que respecta al pilar de tamaño del mercado, en el que terminó segundo con 8,03 puntos –detrás de Bogotá–, registrando un importante avance desde los 7,68 puntos obtenidos dos años atrás.

Al respecto, en un apartado del reporte del CPC, Julián Mazo y Laura Gallego, de Proantioquia, destacaron: “En Antioquia se han consolidado capacidades público-privadas de emprendimiento, empresas ancla, innovación y promoción de la ciudad (Medellín) y el departamento como destino de inversión”. Esa articulación, afirmaron, ha servido para impulsar el talento emergente, que se suma a hechos como el apoyo a las compañías para que participen en mercados internos y externos.

Y es que según el Índice, “Antioquia presenta el mercado externo más grande del país y obtiene una calificación de 10 en este indicador. Además, en materia de mercado interno es segundo en la clasificación general con un puntaje de 8,91”. Igualmente, otro factor en el cual tuvo un sobresaliente desempeño fue innovación y dinámica empresarial, logrando el segundo puesto con una nota de 7,56, principalmente por la participación de medianas y grandes firmas dentro de este ecosistema.

Sumado a ello, en infraestructura, instituciones y adopción de tecnologías de la información y la comunicación, la región se posicionó en las casillas 3, 4 y 5, respectivamente, frente a sus pares del país, al tiempo que tuvo una destacada presencia en el sistema financiero, entre otros aspectos evaluados (ver Gráfico).

Puntos por trabajar

Sobre los resultados, Daniel Torralba, coordinador del Centro de Estudios para la Competitividad Regional (Score) de la Universidad del Rosario, aseguró que el balance de zonas como Bogotá o Antioquia está por encima del promedio nacional, el cual fue de 4,87 puntos, pero dejó ver cómo en el caso paisa los pilares para los que hay espacio de mejora son sostenibilidad ambiental (puesto 25) y educación básica y media (puesto 15).

A su turno, Juan Miguel Gallego, director de Investigaciones e Innovación de la U Rosario, consideró que la ausencia de emparejamiento entre las necesidades del sector privado y la oferta que se está dando desde los egresados de las universidades es otro desafío en el panorama, aunque en este caso a nivel país. “Esto nos demanda, desde las instituciones, desarrollo de capacidades gerenciales y de trabajo en equipo en los programas, que van a ser muy importantes para la reactivación económica”.

Gallego agregó que hay que apostar también por un desarrollo más fuerte del capital humano para la innovación. “Nuestros indicadores generales en esta materia son muy cortos, tenemos una ausencia de recurso humano dentro de las empresas que hagan innovación”, resaltó, y añadió que hay ejemplos importantes de trabajo en este sentido, como Ruta N, en el caso de Medellín.

Junto a los puntos evaluados por los expertos, el CPC acotó que hay variables adicionales en las que Antioquia tiene camino por recorrer para ganar en competitividad (ver Para saber más). Puntualmente, está mal situado en transparencia a nivel de instituciones (puesto 20), tasa de homicidios (25), red vial primaria por cada 100.000 habitantes (23), generación de emisiones de CO2 en fuentes fijas (30), brecha en tasa de desempleo entre hombres y mujeres (23) y relación estudiantes-docentes en los colegios (31), entre otras.

Desde la perspectiva de Didier Tavera, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, ahora la tarea para los territorios será hacer uso de los datos entregados por el CPC. “Cuando tenemos una herramienta tan importante para poder determinar políticas públicas y enfocar hacia dónde va la inversión, se logra potenciar estos indicadores (...) El reto es poner en práctica este conocimiento”.

Para el CPC, en resumidas cuentas lo que se observó en el 2020 es que la pandemia “profundizó viejos desafíos” como el desempeño del mercado laboral y la afectación a jóvenes y mujeres, además de la ampliación de brechas entre territorios, principalmente a nivel digital, entendiendo que “en el 28 % de los departamentos la penetración de internet es menor al 5 %, lo que se convierte no solo en un reto para responder a las consecuencias de la pandemia, sino también para lograr afrontar los nuevos lineamientos de la industria 4.0”. Por lo pronto, los territorios tienen un diagnóstico y margen para avanzar en competitividad

Infográfico
6,80
puntos obtuvo Antioquia en la medición del Consejo Privado de Competitividad.
Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar