Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Dólar cerró en $3.988 y se prevé mayor crecimiento

Variante delta, buenos resultados de la economía de Estados Unidos y la baja tasa de interés han promovido la devaluación.

  • El dólar se está acercando a los 4.000 pesos colombianos. FOTO Colprensa
    El dólar se está acercando a los 4.000 pesos colombianos. FOTO Colprensa
09 de agosto de 2021
bookmark

El valor de la divisa estadounidense se aproxima cada día más a los $4.000, al cierre de los mercados bursátiles de esta tarde alcanzó los $3.988,27 en promedio, lo que significó un incremento de $39 con respecto a la TRM establecida desde el sábado.

Durante la jornada, se negoció un monto de US$772,7 millones a través de 920 transacciones. El precio de apertura registrado por la plataforma Set-Fx fue de $3.970 y el de cierre fue $3.997,35.

Esta resulta ser una buena noticia para los exportadores, a quienes les pagarán más por sus productos al convertir los dólares que reciban al peso, aunque una mala para los importadores y para los consumidores nacionales de productos que vengan del exterior, que comprarán más caro.

José Luis Mojica, investigador de Corficolombiana, explicó que “el movimiento devaluacionista en las últimas jornadas está respondiendo al mayor apetito por dólares de los inversionistas en el mundo”, asunto que considera que está explicado en dos razones externas.

La primera tiene que ver con “el avance de la variante delta que está obligando a algunas economías a adoptar nuevamente restricciones a la movilidad para detener el contagio y eso ha generado nuevos temores por las consecuencia que podría tener para la recuperación económica”.

Y la segunda razón son los datos de empleo de Estados Unidos que la semana pasada “dieron una sorpresa positiva y pusieron en el foco a la Fed y lo que podría ocurrir con el tapering (política monetaria)”.

Sin embargo, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, considera que no todo el fenómeno está explicado en esas razones:

“Hubo un efecto inicial de nivel que hizo subir la tasa de cambio $300 desde hace un par de meses, por cuenta del riesgo que se aumentó cuando Fitch Ratings bajó el grado de inversión al país, adicional a ello la incertidumbre por las protestas y la reforma tributaria”, explicó.

A lo que añadió que la política monetaria tampoco ha ayudado a fortalecer el dólar, ya que otras naciones, como México, Brasil o Chile, han subido más rápido sus tasas de interés, “por ello algunos inversionistas prefieren irse a estos países porque generan mayor rendimiento” .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD