En el marco del Colombia Investment Summit que se desarrolló hasta ayer en Bogotá, el Gobierno puso como meta, a 2022, llegar a una inversión extranjera directa (no minero-energética) de 11.500 millones de dólares.
En las 900 citas comerciales que se realizaron con disculpa del evento, el país logró cerrar acuerdos que permitirán la entrada de 1.000 millones de dólares a Colombia.
Son ocho los sectores a los que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de la mano de ProColombia, quieren impulsar como la oferta más atractiva del país: infraestructura y logística, industria creativa, turismo, inmobiliario, agroindustria, metalmecánica, ciencias de la vida y química (ver Paréntesis).
Precisamente sobre este último segmento Paola García, vicepresidenta de inversión de ProColombia, destacó un creciente interés por llevar a cabo proyectos de desarrollo. “Algunos de los negocios son confidenciales, pero lo que sí se puede decir es que en energía renovable y fuentes no convencionales se lograron acuerdos por 420 millones de dólares”, dijo García.
Y es que según datos de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), este segmento va a seguir ganando adeptos en vista de un aumento de la demanda de energía eléctrica del país.
Cifras de esa misma entidad muestran que la demanda irá creciendo anualmente 3,3 %; mientras que para el año 2030 se necesitarán 7.000 megavatios de capacidad instalada para atender ese aumento de la demanda.