El hecho de que las exportaciones colombianas cayeran 9,9 % durante julio de este año, y que en el acumulado de 2019 sumen un descenso cercano al 2,5 %, según datos entregados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), preocupa.
Y genera inquietud en vista de que si bien hay un dólar en la barrera de los 3.400 pesos que representaría más ingresos para los exportadores, los bienes tradicionales (como las ventas de crudo) se han visto afectados. Para el periodo enero-julio llegaron a Colombia, por actividades de combustibles y producción de industrias extractivas, 13.577 millones de dólares, 3,7 % menos que en el mismo periodo del año pasado.
Bajo ese contexto es que el Gobierno, a través de Colombia Productiva (entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), busca la manera de cumplir la tarea de diversificar la matriz exportadora del país. Esta vez la apuesta está en que los snacks, las galletas y los aceites sean cada vez más atractivos para el mercado internacional.
De allí que con un plan a 2028, se pretenda que esos productos tenga un crecimiento anual superior al 4 %, para llegar a un monto que esté por los 277,8 millones de dólares.
“Desde el Gobierno Nacional nos hemos fijado la meta de alcanzar 27.000 millones de dólares en exportaciones no minero energéticas y de lograr un crecimiento de nuestra economía de 4 % anual. Uno de los caminos para lograr estos objetivos es trabajar de manera articulada entre las entidades de Gobierno y el sector privado para que nuestras empresas produzcan más, con mejor calidad y mayor valor agregado, y que preparen su oferta para aprovechar los acuerdos comerciales que tiene vigentes el país”, destacó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo (ver Radiografía).
Un segmento que atrae
De acuerdo con cifras entregadas por el Ministerio, esas tres categorías de alimentos le representan 0,8 % al Producto Interno Bruto (PIB). Ahora, si se compara sólo con el desempeño del PIB industrial la cifra llega hasta el 6,8 %.
Las proyecciones están entonces para que en los próximos 10 años las exportaciones de snacks y nueces alcancen la cifra de los 8,6 millones de dólares. De darse ese estimado, este grupo de alimentos tendría un crecimiento anual cercano al 11 %.
De otro lado, se espera que para el caso de aceites, margarinas y mantecas, las ventas internacionales representen un 7,4 % en el aumento de la producción, lo que significaría ingresos por 4,4 billones de pesos. De estos, 4,3 billones representaría el comercio nacional, mientras que el internacional ascendería a los 89,9 millones de dólares. Frente a este último rubro, de darse lo previsto, el crecimiento anual estaría del orden del 13 %.
Finalmente, para el caso de las galletas “se espera que este conjunto de productos logre exportaciones por 179,9 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual de 4,9 %. En el caso de su producción, el incremento esperado es de 7,8 %, para llegar hasta 3,3 billones de pesos. Las ventas internas, por su parte, se busca que aumenten en 7,3 % y lleguen a 4,3 billones”, dijo el Ministerio en una nota de prensa.
El plan de crecimiento contempla, entre otras iniciativas, la idea de crear estrategias de promoción para la producción de alimentos “sofisticados”. También tiene en cuenta campañas de educación para que el consumidor final consuma alimentos saludables.
El Ministerio recordó que para la construcción del plan se contó con la presencia de gremios y empresas del segmento. La iniciativa también busca un crecimiento sostenible en la producción .