La pandemia del coronavirus provocará “la peor caída económica desde la Gran Depresión” de 1929, estimó el jueves la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien advirtió además que países emergentes y pobres como los de Latinoamérica “corren un gran riesgo”.
La jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que el mundo está confrontando a una “crisis sin igual”.
Según el organismo con sede en Washington, 170 países de sus 189 miembros van a registrar una contracción de su ingreso per cápita este año. El pronóstico cambió desde hace tres meses, cuando el Fondo proyectaba crecimiento en 160 naciones.
Georgieva dijo que el crecimiento mundial será “marcadamente negativo” en 2020, sin dar cifras, en un discurso antes del inicio de las reuniones semestrales del organismo durante las cuales la entidad multilateral publicará sus previsiones.
Actualmente sigue la incertidumbre en torno a la pandemia por el coronavirus, que fue detectado en China a finales de 2019 y que sigue propagándose por el mundo provocando decenas de miles de muertos y paralizando la actividad económica.
“Todavía nos enfrentamos a un extraordinaria incertidumbre sobre la profundidad y la duración de la crisis”, dijo Georgieva sobre las consecuencias del virus respiratorio.
La jefa del FMI indicó que de la misma forma que la emergencia de salud golpea a las personas vulnerables con más fuerza, se espera que la crisis de salud afecte en mayor medida a los países más pobres.
Georgieva indicó que los países emergentes y pobres, en África, Latinoamérica y parte de Asia, enfrentan un gran riesgo.
Según explicó, tienen menos recursos, con sistemas de salud más débiles, y además están peligrosamente expuestos a perturbaciones de la demanda y de la oferta, y con un “drástico endurecimiento de las condiciones financieras”.
Un “gran riesgo” para Latinoamérica
Georgieva indicó que de la misma forma que la emergencia de salud golpea a las personas vulnerables con más fuerza, se espera que la crisis afecte en mayor medida a los países más pobres.
Indicó además que los países emergentes y pobres, en África, Latinoamérica y parte de Asia, enfrentan un “gran riesgo”.
Según explicó, tienen menos recursos, con sistemas de salud más débiles, y además están peligrosamente expuestos a perturbaciones de la demanda y de la oferta, con un “drástico endurecimiento de las condiciones financieras”.
Georgieva señaló que muchos de estos países “enfrentan el espantoso desafío de luchar contra el virus en ciudades densamente pobladas y en barrios marginales donde la distancia social” - que es una medida recomendada por las autoridades sanitarias para evitar el contagio - es una opción poco viable.
Por otra parte, “algunos (países) enfrentan la carga de una deuda insostenible”, agregó.
La economista dijo que en los últimos dos meses la salida de capitales de los mercados emergentes fue de cerca de 100.000 millones de dólares.
“Necesitan ayuda urgentemente”, indicó.
Georgieva también sostuvo que en conjunto con el Banco Mundial están haciendo un llamado a que se suspenda el servicio de la deuda de los países más pobres del mundo con acreedores bilaterales oficiales.
El FMI tiene previsto publicar el martes próximo el informe completo con sus previsiones económicas.