Mostrar las ‘bondades’ de la reforma tributaria, promocionar las oportunidades de la agroindustria nacional y socializar logros y objetivos en sostenibilidad y medio ambiente son las cartas de Colombia en el Foro de Davos para atraer un mayor volumen de Inversión Extranjera Directa (IED) este año, luego de que en 2019 este indicador totalizara 10.366,1 millones de dólares, al crecer 19,2 % frente a 2018 por balanza cambiaria.
“Para nosotros, Davos es la gran oportunidad para hacer promoción de la inversión en nuestro país, Colombia viene acelerándose en este rubro”, aseguró José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo.
Sobre los beneficios de la Ley de Crecimiento Económico que socializarán a los inversionistas, el titular de la cartera comercial apuntó que “quizá el más importante es que por primera vez en varios años se redujo la tasa promedio de tributación entre 10 y 15 puntos porcentuales”.
Y a renglón seguido agregó que los incentivos a la inversión en industrias creativas y agroindustria con 0 % en renta y las regulaciones para atracción de megainversiones de al menos 1,06 billones de pesos (30 millones de UVT) y generen hasta 400 trabajos directos son otros de los puntos que mostrarán.
Para Édgar Bejarano, profesor de Economía de la Universidad Nacional, aunque bien encaminados en su objetivo de atraer capital, los incentivos de la tributaria “aún tienen la deuda pendiente de generar empleo”.
En ese sentido, el académico afirma que es importante que Colombia traiga inversión a sectores distintos al petrolero, como el de la agricultura y el de servicios turísticos.
Y es que en el reporte de IED, por ejemplo, las inversiones en el sector mineroenergético totalizaron 6.857,8 millones de dólares, siendo las que movieron este renglón.