viernes
3 y 2
3 y 2
En mayo se encontró que 49,8 % de las empresas está “totalmente en funcionamiento”, de acuerdo con la encuesta de opinión empresarial desarrollada por el centro de estudios económicos Fedesarrollo.
De la misma manera, dicho reporte reveló que 47,5 % de las compañías se encontraba parcialmente en funcionamiento y que el 2,8 % acusaba cierres temporales. Cabe aclarar que de estas últimas, en 90,3 % de los casos la decisión se debió a la contingencia generada por la propagación del virus en el país.
Iader Giraldo, investigador y docente de economía del Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa), aseguró que “es el efecto de la apertura de algunos sectores y la expectativa de ir abriendo algunos más”.
No obstante, el experto apuntó que para próximas estadísticas la incertidumbre es bastante alta y todo dependerá de qué tantas restricciones implique el repunte de positivos para coronavirus en territorios como Bogotá o Barranquilla.
De cara a los siguientes tres meses, la expectativa es no cerrar, o por lo menos así lo aseguró el 89,6 % de los líderes encuestados. No obstante, de la porción restante, 9,1 % afirmó que espera hacer un cierre temporal entre junio y agosto y el 1,3 % habla de uno permanente; y de las firmas que acusan problemas, 83,7 % indicó que se han dado a causa de la pandemia.
Otra de las preocupaciones de las empresas es qué tanta liquidez tienen y para cuánto les alcanza este dinero en términos de tiempo cumpliendo las obligaciones.
El informe de Fedesarrollo también indagó sobre este aspecto y llegó a la conclusión de que solamente 10,9 % de las compañías cuenta con suficiente capital para responder por las próximas doce semanas o más.
Del otro lado, 44,4 % no tiene el dinero suficiente para llegar a una quinta semana. Esto, teniendo en cuenta que 13,9 % ven solo liquidez para las próximas dos semanas y 30,5 % sienten que su límite está entre dos y cuatro.
En términos de número de empleados, ninguna compañía aumentó más de 50 % su personal en mayo con respecto a enero. De hecho, solamente 0,2 % hizo un incremento de entre 25 % y 50 % y 5,8 % fue responsables de uno menor de 25 %.
Repunte de la confianza
Para el quinto mes se evidenció un repunte de la confianza comercial, tras pasar de -25,5 % en abril a -9,2 % para mayo, lo que significó un alza de 16,3 puntos porcentuales que no fueron suficientes para dejar esta en cifras positivas.
“Frente al mes anterior, el incremento en el Índice de Confianza Comercial obedeció principalmente a un aumento de la situación económica actual de la empresa y de las expectativas de situación económica para el próximo semestre”, señaló Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.
Y es que, según detalló Carlos Andrés Pineda, director de Fenalco Antioquia, “para los efectos de Antioquia, hemos detectado, de acuerdo con las cifras de las Cámaras de Comercio, que estamos en un 78 % de apertura del Comercio”.
Pero Pineda alertó específicamente sobre lo que se entiende como turismo extendido como negocios en los que hay que prestar especial atención, debido a la dificultad que han visto en su apertura.
Por parte de la industria, se pasó de -35,8 % a -21,3 % en un mes, según Mejía, por el incremento de expectativas de producción para el segundo semestre.
Dicha recuperación de la confianza coincidió con un día en el que nuevamente se anunció una caída más fuerte de la economía global para este año, teniendo en cuenta que el Fondo Monetario Internacional aseguró que el retroceso será de 4,9 % durante este año a causa, principalmente, del golpe del virus (ver Paréntesis).
Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.