Diversificar la oferta exportadora que tiene Colombia para dejar de ser una economía dependiente del petróleo es uno de los objetivos que tiene el Gobierno para crecer. Teniendo en cuenta este propósito, entidades como ProColombia, adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), se han encargado de impulsar estrategias para que firmas de distintos sectores puedan incursionar en los mercados externos (ver Paréntesis).
China es el segundo socio comercial del país, después de Estados Unidos. El gigante asiático tiene una participación de 10,4 % en las ventas. La cantidad de mercancía enviada en los primeros ocho meses del año pasó de ser 5.206 toneladas en 2018 a 8.024 toneladas en 2019, un aumento de 54,1 %. Ese aumento se explica, en parte, por la guerra comercial entre el país norteamericano y el asiático. La presión de los altos aranceles para importar productos que antes compraban de Estados Unidos, los ha obligado a diversificar sus socios: Colombia toma más fuerza.
Es el caso de varias compañías antioqueñas, que han logrado entrar a mercados como el chino, a pesar de la distancia. Agua Bendita, Leonisa, Blooming Mountain, Loma Linda Flowers son algunas de las que tienen presencia en el gigante asiático.
En el caso del sector de la confección, la marca de vestidos de baño hechos a mano (Agua Bendita), identificó un nicho en China que valoraba mucho las artesanías. “Nos dijeron que había una región interesante llamada bahía de Sanya, en el sur de China y allí buscamos poner un punto de venta, en el cual se invirtieron cerca de 350.000 dólares. Lo hicimos hace cuatro años y hoy es la tienda que más vende de las 32 que tenemos en el mundo”, dijo Esteban González. CEO de la marca.
Aunque no compartió cuántas unidades ni cuánto factura la tienda, dijo que las ventas a China representaban un 4 % de las totales. Teniendo en cuenta que tienen presencia en 80 países, en 12 tienen tiendas y el resto se mueven a través de canales de distribución tradicional (boutiques multimarca) y por comercio electrónico.
Como es el caso también de Leonisa, que vende ropa interior para mujer a través de plataformas como Tmall de Alibaba (Amazon chino) y JD.com.