<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Las tres tareas que dejó el Foro de Davos para la economía global

El evento concluyó ayer su edición 50 y dejó los retos de generar empresas más inclusivas y sostenibles, así como analizar en detalle el futuro de firmas tecnológicas.

  • Para esta edición, el Foro Económico Mundial priorizó siete temáticas entre las que se destacan el futuro del trabajo, cómo salvar el planeta y economías más justas para el mundo. FOTO EFE
    Para esta edición, el Foro Económico Mundial priorizó siete temáticas entre las que se destacan el futuro del trabajo, cómo salvar el planeta y economías más justas para el mundo. FOTO EFE
25 de enero de 2020
bookmark

Mayor inclusión social en las empresas, reducción de las emisiones y deforestación de la industria y la posibilidad de ponerles impuestos estándar a las compañías tecnológicas en el mundo, son las tres puertas que dejó abiertas el Foro de Davos, de cara a los próximos años.

“Hemos sentado las bases para una década de acción. El International Business Council, que incluye a 140 de las compañías más importantes del mundo, se ha comprometido a apoyar los esfuerzos para desarrollar un núcleo de métricas comunes que podrán ser usadas para medir el progreso del sector privado con los objetivos clave de gobernanza y medio ambiente”, aseguró Børge Brende, presidente del Foro Económico Mundial, durante la clausura del evento.

El directivo se refiere al compromiso que adquirieron empresarios por priorizar los objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU) en sus modelos laborales. Por ejemplo, uno de los aspectos que pactaron es “involucrar a todos sus grupos de interés en la creación de valor compartido y sostenido”.

En ese sentido, el trato establece que las empresas no deberán servir solo a sus accionistas “sino a todos sus grupos de interés: empleados, clientes, proveedores, comunidades locales y la sociedad en general” (ver Paréntesis).

¿Qué cambiará?

La Canciller alemana Ángela Merkel aseguró que la forma de hacer negocios y vivir en la era industrial se transformará. “En los próximos 30 años tendremos que reestructurar las cadenas de valor”, añadió.

Además ejemplificó que a 2030, 65 % de la energía generada en Alemania será renovable, y en 2038 dejarían de utilizar el carbón. En esta materia, Colombia, por ejemplo, mostró su trabajo para que en 2022 haya una capacidad instalada de 2.500 megavatios en fuentes no convencionales.

Sobre estos compromisos pactados en Davos, Luis Fernando Ramírez, investigador económico de la Universidad Sergio Arboleda, dice que ante la incertidumbre de qué pasará con el modelo económico actual, “la prioridad es encontrar una nueva ruta en la relación entre el mundo empresarial y el social”.

Según el experto, los cambios no solo se enfocarán en el medio ambiente sino en “cómo remunerar de mejor manera a los empleados y se les garantizarán condiciones laborales en términos de seguridad social o primas”.

Y al hablar de cambios económicos y laborales, Davos no fue ajeno a lo que pasa con las firmas tecnológicas. Allí, el ministro de Economía francés Bruno Le Maire, entre otros panelistas, mencionó que estas empresas tienen que cumplir las reglas de tributación y “deben ser gravadas con sistemas simples pero eficientes”, una propuesta que ya dejó en firme la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) a finales de 2019 .

Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter