Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombianos no terminan de “sacarle jugo” a LinkedIn: es la red menos usada

Solo 1 de cada 10 personas la utiliza, dice estudio. Whatsapp, por su parte, es la más popular.

  • Pandemia impulsó uso de redes sociales en el país. Foto: Andrés Camilo Suárez Echeverry
    Pandemia impulsó uso de redes sociales en el país. Foto: Andrés Camilo Suárez Echeverry
18 de septiembre de 2021
bookmark

La firma de investigaciones de mercado Yanhaas divulgó un informe sobre el nivel de acceso y uso de plataformas virtuales por parte de los colombianos. Encontró que Whatsapp es la más usada en todos los niveles socioeconómicos y LinkedIn es la de menor penetración.

Sobre esta última, que es una red social de corte empresarial, de negocios y empleo, la investigación sugirió que es la de mayor brecha en el territorio nacional, si se tiene en cuenta que en los estratos bajos (1 y 2) su incidencia es de apenas 8,2%, en los medios (3 y 4 ) alcanza 12,8% y en los altos (5 y 6) 18,6%.

Para ver qué tan bajas son esas proporciones hay que señalar que en el caso de Whatsapp los datos por nivel socioeconómico son 92,2 %, 96,8 % y 93,2 %, respectivamente. Así, solo en la clase media la diferencia entre el uso de una y otra red social es de 84 puntos porcentuales.

Andrés García, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, analizó que LinkedIn y las plataformas para búsqueda de empleo en Colombia, en general, no tienen una participación significativa cuando las personas pretenden ubicarse en el mercado laboral; en cambio, prolifera el voz a voz y las redes de contacto, razón que explicaría la tendencia revelada por YanHaas.

“Aunque no es la regla general, en LinkedIn se suelen manejar perfiles más profesionales y, en cierta medida, de alto nivel educativo, por lo que solo la aprovecha un segmento muy específico. También hay que tener en cuenta que en Colombia cerca de la mitad de los trabajadores son informales y no es común que apelen a ese tipo de espacios digitales”, adhirió el experto.

Las que más se usan

Además, el informe detalló otros datos relevantes sobre las tendencias del usuario colombiano. Por ejemplo, después de Whatsapp la plataforma favorita es Youtube.

La red de videos y música tiene una penetración de 72,2% en los niveles socioeconómicos 1 y 2, mientras que para el 3 y el 4 escala a 82,5% y entre el 5 y el 6 sube a 90,6%.

A esta le sigue Facebook, impulsada por el consumo en los estratos más altos, cuyo nivel de uso del 80,5%, mientras que para Google los usuarios principales pertenecen al segmento medio (87,8%).

En todo esto la pandemia ha sido un elemento clave: impulsó la demanda de contenidos y servicios virtuales. “Los consumidores debieron modificar hábitos de compra, salud, comunicación y alimentación que tenían hasta marzo de 2020, debido a la cuarentena”, le dijo en una reciente entrevista a EL COLOMBIANO, Juan Pablo Consuegra, director de Facebook para la región Andina.

Dicho sea de paso, otros “beneficiados” de la coyuntura social han sido Netflix, Instagram y Twitter, que en Colombia son usados en su mayoría por estratos altos, con niveles de 70,4%, 65,9% y 42,3%, respectivamente.

Adicional a encontrar los gustos de los usuarios colombianos, YanHaas describió que existen seis perfiles. Uno de ellos es el de los que “se mantienen a la vanguardia en temas de tecnología” e innovación.

También están quienes tienen una relación con la tecnología desde hace mucho tiempo, quienes son usuarios más “maduros”, que aprovechan los beneficios a su conveniencia y para divertirse.

Otros perfiles descritos son el de aquellos que hacen de internet un estilo de vida y no tenerlo les “genera ansiedad”; el de los novatos digitales, quienes tienen algunas barreras como pensar que la tecnología aísla; el de aquellos que utilizan estas herramientas primordialmente en inteligencia artificial y por último los “rechazadores”, quienes desconfían y temen por el manejo de sus datos personales.

Colombianos conectados

De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, al primer trimestre de este año, el total de accesos fijos a internet en Colombia alcanzó 8,05 millones, es decir, cerca de 890 mil nuevos respecto a los registrados en el mismo trimestre del año anterior. Significa que el número de accesos por cada 100 habitantes fue de 15,72.

Ahora, en accesos móviles, la cartera detalló que hasta marzo se alcanzaron 32,9 millones, que implicaron una expansión de 3,1 millones versus el mismo período el año pasado. Quiere decir que por cada 100 habitantes había 64,4.

Juan Pablo Granada, analista y presidente de Customer Index Value, sintetizó que en adelante Colombia debe acelerar el proceso para cerrar la brecha digital y fortalecer las plataformas virtuales, que no solo han llegado como mecanismo de entretenimiento, sino también de negocios

92,2%
nivel de uso de Whatsapp en los estratos 1 y 2 en Colombia: YanHass.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD