viernes
8 y 2
8 y 2
Mañana y el viernes Medellín será anfitriona del Cuarto Congreso Empresarial Colombiano (CEC) de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), un evento que espera recibir a 1.700 personas entre agremiados y asistentes. Son cerca de 1.450 empresas nacionales que conforman una de las redes de compañías privadas más robustas del Colombia, cuya actividad representa el 50 % del PIB del país y 70 % del PIB del sector privado (ver Para saber más).
Puede ver: Así fueron las puntadas del tejido empresarial Andi
Este evento cobra especial importancia porque se realiza en el marco de la celebración de los 75 años del gremio más importante del país, que nació en la capital antioqueña en 1944. Además, se presentará la primera entrega de un índice propio de competitividad que compara a Colombia con 62 países en todos los sectores. “Va a ser una chiva, vamos a ver dónde quedó Colombia en ese informe”, añadió el presidente número once de la Andi, Bruce Mac Master.
“Desde su fundación, la Andi se ha convertido en un estamento consultivo para el Gobierno en términos del quehacer de la política pública”, resaltó Alejandro Torres, profesor e investigador de la Escuela de Economía y Finanzas de Eafit. Esto quiere decir que las reuniones del gremio han sido motor de ideas para generar alternativas a la industrialización.
Como muestra, Mac Master resaltó que en el Congreso del año pasado, que se realizó en Cartagena, la Andi presentó su propuesta para que el recién entrado gobierno concretara una reforma tributaria. De allí, varias iniciativas se materializaron en la Ley de Financiamiento que finalmente fue aprobada por el Congreso de la República en 2018.
Una de ellas, por ejemplo, es la reducción en la tarifa del impuesto de renta. Que pasa de 33 %, en 2019, a 30 % a partir de 2022 y otros beneficios en la reducción de la carga tributaria para los privados.
También, en ese mismo escenario en 2018, se presentaron varias preocupaciones del sector empresarial que se discutieron y en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) quedaron fijados programas con presupuestos concretos para aliviarlas.
“Una gran cantidad de iniciativas industriales que se han venido discutiendo en los Congresos se incluyeron en los 12 Pactos por el crecimiento que firmó el Gobierno en días pasados”, agregó Mac Master.
Lo nuevo del Congreso
Esta será la primera vez que a un Congreso de la Andi asistan los presidentes de las centrales de trabajadores, como de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CTG). Se reunirán con el vicepresidente mundial de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), un miembro de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), la ministra de Trabajo, Alicia Arango y con el presidente de la Andi.
“Vamos a sentarnos a hablar del papel y del diálogo social y qué tenemos que construir en Colombia, que responsabilidad tenemos en este aspecto social”, destacó Mac Master.
Lo anterior genera especial pertinencia en un contexto en el que las altas cifras de desempleo son protagonistas en el mercado laboral (9,4 % en junio) y la informalidad llega a pesar un 47,9 %, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y hasta un 60 % en otras mediciones, como la de la Universidad del Rosario.
Aunque este es el Cuarto Congreso de este tipo que realiza la Andi, desde sus inicios celebra una Asamblea anual en la que tratan los temas de coyuntura. Sin embargo, según aclaró Mac Master, desde hace cuatro años se abrió el diálogo a otros gremios privados, como los banqueros y aseguradores, pues, “no había una mesa que agrupara todas las preocupaciones del sector privado”.
En la agenda también están programadas conversaciones con agentes del sector público, como ministros de varias carteras, expertos de universidades internacionales y hasta el Presidente de la República, quien se encargará de la clausura .
Periodista y feminista egresada de la Universidad del Rosario.