Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Informalidad laboral impide que la gente se pensione”: Asofondos

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, habló de los problemas del sistema pensional y el aporte del sector a la reactivación.

  • Debido a la alta informalidad que hay en Colombia, según Asofondos, la gente no alcanza a cotizar lo suficiente para tener una pensión. Foto: Juan Antonio Sánchez
    Debido a la alta informalidad que hay en Colombia, según Asofondos, la gente no alcanza a cotizar lo suficiente para tener una pensión. Foto: Juan Antonio Sánchez
  • Según Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, debido al envejecimiento de la población, la relación entre trabajadores activos y adultos mayores va a seguir cayendo. Foto: Cortesía Asofondos
    Según Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, debido al envejecimiento de la población, la relación entre trabajadores activos y adultos mayores va a seguir cayendo. Foto: Cortesía Asofondos
25 de junio de 2021
bookmark

Mas de medio punto porcentual suman los fondos de pensiones al crecimiento del país cada año, de acuerdo con un estudio de Fedesarrollo. Una cifra que se daría porque el sistema de capitalización individual promueve la profundización del mercado financiero, el desarrollo del crédito y una mayor inversión.

Santiago Montenegro, presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), habló con EL COLOMBIANO sobre por qué, a pesar de que en este momento no es una prioridad en la agenda del Gobierno Nacional, Colombia necesita de una reforma pensional, cuáles son los retos y desafíos con relación al futuro de los sistemas de protección a la vejez y por qué no está de acuerdo con el proyecto de ley que busca que los fondos de pensiones privados tengan que invertir un mínimo del 3 % en el tejido empresarial del país.

¿Cómo está sumando el sector a la reactivación?

“Las inversiones que han realizado los fondos de pensiones en infraestructura y activos inmobiliarios han sido claves para generar empleo, para dinamizar otros sectores de la economía, para aumentar la productividad e incrementar el PIB en el mediano y largo plazo. Hoy hay más de $8,5 billones invertidos en diferentes activos inmobiliarios en sectores como hotelería, vivienda en distintos estratos, centros comerciales, arriendo de oficinas, comercio y almacenamiento. Además, los fondos de pensiones tienen ya invertidos cerca de $24 billones en infraestructura que incluye concesiones 4G, proyectos de logística, transporte, concesión de aeropuertos, colegios, hospitales, financiamiento de transporte urbano y acciones con alto contenido en infraestructura”.

¿Cuál es el diagnóstico actual del sistema de pensiones en Colombia?

“En el país hay dos regímenes que compiten –el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), bajo el que operan las Administradoras Privadas de Fondos de Pensión (AFP) y el Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones–, a diferencia de la mayor parte de los países del mundo donde hay un solo sistema. Aquí el sistema pensional se caracteriza por varias cosas, que no son positivas: hay una cobertura muy baja y esto se da porque hay una informalidad gigantesca, entonces la gente no alcanza a cotizar lo suficiente para tener una pensión. En promedio un trabajador colombiano durante su vida laboral cotiza unas 500 semanas, pero para jubilarse en Colpensiones necesita 1.300, ahí hay una gran diferencia. En los fondos de pensiones usted se puede jubilar si cotiza 1.150 semanas, o sea, tres años menos. Esto hace que la cobertura para quienes están en el llamado régimen general sea solo de un 10 % de los afiliados y en los fondos de pensiones de un 25 % por esa diferencia en años, principalmente. Por otro lado, hay otro grupo de personas que no se pensionan con un salario mínimo, pero cuentan con un dinero de Colombia Mayor, un programa subsidiado por el gobierno, que tiene alrededor de un millón y medio de personas que reciben unos $75.000 mensuales”.

¿Y los problemas del régimen público?

“Hay dos problemas puntuales que se han heredado del pasado. Por un lado, unos subsidios regresivos a los pocos que alcanzan a jubilarse y, por otro, unas devoluciones de saldos a los que no se jubilan, las llamadas ‘indemnizaciones sustitutivas’, que no reconocen una tasa de interés real a los afiliados y que, por esa razón, son una verdadera expropiación que recae sobre los afiliados de menores ingresos. Por este motivo, las llamadas indemnizaciones sustitutivas del régimen de prima media son tan solo una séptima parte de las devoluciones de saldos del RAIS. Como consecuencia, el régimen de prima media es altamente regresivo y, aún con esas devoluciones expropiatorias, las pensiones públicas, representan un déficit gigantesco, que alcanza más de cuatro puntos del PIB”.

Según Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, debido al envejecimiento de la población, la relación entre trabajadores activos y adultos mayores va a seguir cayendo. Foto: Cortesía Asofondos
Según Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, debido al envejecimiento de la población, la relación entre trabajadores activos y adultos mayores va a seguir cayendo. Foto: Cortesía Asofondos

Usted también habla de una caída de la relación entre los trabajadores activos formales y los adultos mayores...

“Es un problema más estructural. Debido al envejecimiento de la población, la relación entre trabajadores activos y adultos mayores va a seguir cayendo, lo que hace crecientemente inviable los sistemas de pensiones de reparto o los regímenes de prima media, como los llamamos en Colombia. Aún si no consideramos la existencia del RAIS, dicha relación que fue de 11 trabajadores activos por cada adulto mayor hace medio siglo, hoy está en 5 y caerá a dos en 2050 y a uno a finales de siglo. Por esta razón, los llamados sistemas de reparto de beneficio definido ya no son de beneficio definido. Para contrarrestar la caída en esta relación, en todo el mundo se están incrementando cotizaciones, se está aumentando la edad de jubilación y se está reduciendo la tasa de reemplazo y, aún con estos ajustes paramétricos, los déficits pensionales de los gobiernos continuarán creciendo. En un país como Colombia, con alta informalidad laboral, dicha relación es hoy de tan solo dos trabajadores activos por cada adulto mayor, cifra que caerá a 1,5 hacia 2050 y a menos de uno al final de siglo. Todo esto quiere decir que la llamada ‘solidaridad intergeneracional’ ya no puede existir. Cuando los jóvenes de hoy sean adultos mayores, no habrá jóvenes suficientes para pagarles sus pensiones”.

¿Qué retos tiene el país para disminuir la informalidad?

“Hay cosas que se deben hacer dentro del mercado laboral, en el que el mes pasado el 65 % de las personas dijeron no cotizar a pensiones. No tiene sentido que un joven de 20 años gane un salario mínimo y un señor de 50 años gane lo mismo, habiendo trabajado 30 años más. Por ejemplo, habría que implementar salarios mínimos diferenciales, para jóvenes, para gente no tan joven, o salarios mínimos diferentes en sectores urbanos y rurales, porque los jornales informales que gana la gente en la ruralidad son mucho más bajos que en los urbanos”.

¿Cuáles son esos tres pilares que propuso para reformar el sistema pensional?

“Hacia el futuro necesitaremos introducir varios ajustes a nuestro sistema de protección a la vejez. En primer lugar, habría que extender el programa Colombia Mayor a todos los adultos mayores de Sisbén 1 y 2, y aumentar el actual subsidio para que cubra la línea de pobreza absoluta. Este programa deberá convertirse en un verdadero pilar solidario para quienes no tienen capacidad de ahorro y su costo podrá ser financiado con la gradual eliminación de los subsidios del régimen de prima media, que, como está hoy, solo es sostenible en el tiempo por la fuerte caída en su tasa de cobertura. Lo segundo es fortalecer el pilar semi contributivo, los llamados Beneficios Económicos Periódicos, (BEPS), que son rentas vitalicias para aquellos que no alcanzan a financiar una pensión de salario mínimo y que puede sumar al pilar solidario. Y en tercer lugar, el pilar contributivo del sistema deberá ser de capitalización individual, con administradores privados y públicos, operando bajo las mismas reglas de juego”.

¿Qué opina del proyecto de ley que busca que las AFP inviertan al menos un 3 % en empresas nacionales?

“En principio ese es un proyecto que no nos gusta porque es una inversión forzosa y estas no se deben hacer en una sociedad libre y democrática. Mucho menos si es definido por sectores políticos. No estamos de acuerdo con esto, sobre todo en un sector que ha tenido unas rentabilidades históricas altas. El proyecto tuvo al final algunas modificaciones que flexibilizan un poco el alcance del proyecto original y le da facultades al gobierno para reglamentar su alcance en términos de tiempo y de tipo de fondos de capital. Al final, se corrigió la rigidez que tenía el proyecto originalmente, ahora está en manos del gobierno la reglamentación. Sin embargo, eso de obligar a los fondos de pensiones o a las compañías de seguros a invertir aquí o allá es algo que no es deseable, porque detrás de eso se puede afectar la rentabilidad de las inversiones”.

$8,5
billones han invertido los fondos de pensiones en sectores como hotelería y vivienda.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD