Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Medellín terminó 2019 con el desempleo a la baja

Mientras tanto en Colombia el dato subió a 10,5 %, el más alto de los últimos siete años.

  • Medellín terminó 2019 con el dato de desempleo a la baja. FOTO JAIME PÉREZ MUNEVAR
    Medellín terminó 2019 con el dato de desempleo a la baja. FOTO JAIME PÉREZ MUNEVAR
01 de febrero de 2020
bookmark

Ayer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer los resultados definitivos sobre las tasas de empleo y ocupación en el país. Medellín consolidó un 2019 en el que el indicador pasó de 13,5 % en desempleo para el periodo enero-marzo, a 10,9 % durante el último trimestre del año.

El resultado de la región estuvo arriba de la cifra nacional, que llegó al 9,5 %, pero no muy despegada de lo que se dio en las 13 ciudades principales, donde según el Dane, la tasa de desempleo terminó en 10,4 %.

Esto quiere decir que en la capital antioqueña la población en edad de trabajar que no encontró trabajo pasó de 276.000 a 228.000 personas. El trimestre septiembre-noviembre, según reportó el Dane, fue el periodo de menor desocupación: 225.00o.

Juan Daniel Oviedo, director del Dane, explicó que el fenómeno de reducción en la tasa de desempleo en algunas ciudades principales del país tuvo su justificación en la reactivación de algunos sectores. “Los segmentos de comercio, hoteles y restaurantes, así como la construcción, empezaron a experimentar una corrección frente a lo que venían mostrando en el último año y medio”, dijo Oviedo.

Explicación que va en línea con los resultados que se dieron para la ciudad. A cierre del año pasado en Medellín hubo 1,8 millones de ocupados, de los cuales 525.000 se emplearon en el sector comercio, hoteles y restaurantes; otras 406.000 personas trabajaron en servicios comunales, sociales y personales; la industria manufacturera aportó con 382.000 ocupados; mientras que las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler registraron 206.000 empleados.

“Los resultados demuestran un ejercicio positivo en varios sectores, entre esos el constructor, que viene consolidando las oportunidades de expansión. La idea es seguir trabajando para que los números vayan mejorando con el venir de los meses”, añadió Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y del Consejo Gremial.

Así le fue al país

Los datos totalizados del ejercicio de 2019 dan cuenta de que la tasa de desempleo en Colombia quedó en 10,5 % (la más alta en siete años), creció respecto al resultado de 2018, momento en el que la cifra se situó en 9,7 %.

Esto quiere decir que al menos 209.000 personas entraron a engrosar la lista de desempleados en Colombia. La población desocupada, según lo dijo el Dane, llegó a las 2,6 millones de personas. Así mismo, la población ocupada se situó en los 22,2 millones de personas, lo que representó una caída de 170.000 trabajadores frente al totalizado de 2018. La población inactiva pasó de 13,9 millones a 14,4 millones.

“2019 fue un año complicado para la empleabilidad, pero es el resultado de unas compensaciones que están asociadas con la estructura productiva del país, como la reactivación de la construcción”, explicó Oviedo.

Del total de ocupados, 13 millones correspondieron a hombres, cifra que cayó en 68.000 ocupados si se compara con el resultado en 2018. Mientras que la mano de obra de mujeres llegó a las 9,2 millones, con un descenso de 102.000 (ver Claves).

La construcción, a nivel nacional, fue el sector que más nuevos empleos otorgó durante el año pasado. Datos del Dane dan cuenta de que en ese segmento se registraron 117.000 nuevos ocupados.

Mientras que servicios sociales comunales y personales, así como comercio, hoteles y restaurantes crecieron en cifras de 66.000 y 41.000 ocupados, respectivamente en el total nacional.

Entre los que más restaron, según el informe de la entidad encargada de las estadísticas en el país, fueron: agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura donde se registraron 201.000 ocupados menos

“Si hacemos un zoom en la población inactiva del país a lo largo de 2019, las mujeres inactivas casi duplican a los hombres en la misma situación. De la población inactiva dedicada a oficios del hogar (5.960.000), 5.553.000 son mujeres y 407.000 hombres”, concluyó el Dane .

Infográfico
Medellín terminó 2019 con el dato de desempleo a la baja
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD