Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

A los millennials les preocupan sus finanzas y les estresa su futuro

Encuesta de Deloitte muestra que los gastos diarios como los de largo plazo generan angustia en los jóvenes, pero solo 40 % de sus recursos los destinan al ahorro.

  • Motivar a los jóvenes a emprender es una de las alternativas clave para evitar el estrés en esta población por temas financieros, pues esto les dará la posibilidad de hallar un lugar y en alguna medida estabilidad. FOTO COLPRENSA
    Motivar a los jóvenes a emprender es una de las alternativas clave para evitar el estrés en esta población por temas financieros, pues esto les dará la posibilidad de hallar un lugar y en alguna medida estabilidad. FOTO COLPRENSA
15 de julio de 2020
bookmark

En Colombia, siete de cada diez jóvenes millennials se preocupan por su situación financiera y tanto la idea de un futuro (60 %) en esta esfera, como sus necesidades económicas diarias (58 %), contribuyen a sentimientos de estrés.

El análisis es producto de una encuesta de Deloitte realizada a 18.400 personas que nacieron entre 1983 y 1994, es decir quienes tienen entre 26 y 37 años, de las cuales 304 están en Colombia, sobre todo en áreas urbanas, aclaró Juan Sebastián Gómez , gerente de Capital Humano de Deloitte en Colombia (ver Paréntesis).

En este grupo etario, 24 % consideran que no podrían atender un compromiso financiero mayor y no previsto, y confiesan que se han retrasado en sus pagos en algún momento, por su descuido o por falta de capacidad en los últimos seis meses (37 %).

Esta inquietud emocional, dice el psicólogo Santiago Gualteros, se puede analizar desde tres aristas: “la seguridad, que lo invita a uno a tener un punto en el cuál anclarse (como un trabajo estable o tener suplidas sus necesidades como comida, el pago de los servicios o vivienda); generar sentido de pertenencia e identidad para organizarnos y generar espacios de emocionalidad; y la necesidad de autorrealización, cómo con la elección de carrera o modo de vida podemos transitar hacia este camino”.

Para Gómez, un asunto importante es que pese a que “esta generación es juiciosa con sus finanzas y tiene la capacidad de presupuestar, les preocupa porque poseen menos riqueza de las generaciones anteriores a la misma edad, y esta generación ha enfrentado dos crisis económicas: la de 2009 y la que desata el coronavirus; además este grupo de personas empezaba a tener su mejor momento económico”.

Vale aclarar que los encuestados tienen en su mayoría un título universitario (58 %), trabajan tiempo parcial o total (76 %), tienen hijos (69 %), están en un cargo de nivel senior (34 %) e intermedio (29 %) de liderazgo y la compañía tiene entre 10 y 99 empleados (25 %) o 1-9 (24 %).

¿Entender el resultado?

“Es importante señalar que estas personas se mueven en entornos muy volátiles y les genera estrés en términos de lo previsible del desarrollo de los ahorros a mediano y largo plazo”, aseguró Giovanni Reyes, profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.

De hecho, el estudio arroja que 40 % de los gastos de quienes respondieron la encuesta son invertidos en el futuro o para el ahorro, el 45 % para “diversión” a corto plazo y el 15 % en otros gastos.

El código audiovisual es lo que les permite su manejo en el mundo, agregó Reyes, y no tanto “en el código letrado. Esto tiene ventajas, pero también graves deficiencias; una imagen vale más que mil palabras, pero en función de la descripción del hecho no de la interpretación ni de los pronósticos”, lo que además se une a una personalidad relacionada con “una gratificación inmediata (...) no existe tanto la valoración del proceso, sino más el resultado”.

En este panorama son los millennials los que se ven más vulnerables ante un entorno laboral “porque ellos esperan encontrar ese dinamismo, pero ese cambio lo podrán ejercer en la medida en que ellos tengan demanda como recurso humano calificado”, así que se deben potenciar los cuatro factores de competitividad: “tener algo único o excepcional, que sea difícilmente imitable, que sea percibido por la sociedad y que dé resultados sostenibles de una manera constante”.

Al final, dijo Gualteros, las recomendaciones pasan por formar equipos de trabajo que planteen formas de educación financiera, momentos de inversión, incentivos al ahorro “cualidades que en los jóvenes no se aprecian mucho y pueden darles seguridad, apego y arraigo y autorrealización, así como la planeación”. También incluye romper la paradoja del primer empleo; que se creen cargos en las empresas para estas personas y motivar a los jóvenes a que emprendan .

Infográfico
A los millennials les preocupan sus finanzas y les estresa su futuro
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD