El día en que el dólar estuvo más barato este año para ser comprado con pesos colombianos fue el 6 de enero, momento en el que alcanzó los 3.246,21 pesos. Para ese entonces el costo del barril de petróleo se mantenía levemente arriba de los 60 dólares, y las personas que hicieron transacciones en la moneda norteamericana vieron una baja sustancial en el valor.
Sin embargo, en apenas 53 días, la divisa nacional perdió el 9,02 % de su valor respecto al dólar, esto porque el pasado 28 de febrero alcanzó su valor histórico máximo: 3.539,86, un resultado que pone a pensar cómo están reaccionando las economías emergentes frente al golpe especialmente del coronavirus (ver Paréntesis).
Joel Virgen, economista jefe para Colombia y México de BNP Paribas, explicó que el fenómeno se repite en las demás naciones de la región por lo que las inversiones de grandes capitales provenientes del extranjero prefieren resguardarse en economías sólidas, como la de Estados Unidos.
“Estos mercados emergentes lo que van a necesitar son políticas que los alejen de la dependencia que se da por bienes económicos tradicionales. En la medida en que eso se cumpla, podrán tener mejor maniobra de respuesta”, añadió Virgen.
Si se hace el ejercicio de cuál ha sido el precio más alto del dólar para ser adquirido por las monedas de los países más importantes de América Latina, la depreciación se ha visto desde México hasta Argentina.
Brasil es la nación que más ha visto esa consecuencia. El punto más bajo del dólar frente al real, desde enero, fue de 4,02, mientras que el más alto se dio la semana pasada (4,4), situación que le dio para tener una depreciación del 11 %.
En segundo lugar aparece el peso chileno, que pasó de 750 a 821, con una variación del 9,3 %. Colombia se ubicó tercera en esa clasificación con un 9,02 %. México, Perú y Argentina siguieron con 5,9 %, 4,8 % y 4 %, respectivamente.
Alejandro Useche, profesor de la Universidad del Rosario, explicó que en la medida en que el barril de petróleo Brent pueda recuperar su valor (ayer creció 5 %), países productores como los mencionados encontrarán flujo de dólares, “lo que ayudará a mitigar el impacto de la depreciación” .