El Dane presentó su reporte sobre exportaciones colombianas durante agosto, mes en el que se observó una disminución de 21,3 % en el valor de estos despachos frente a igual lapso del 2019 después de que sumaran 2.570 millones de dólares. Además, para el período de enero a agosto la contracción ascendió a 24,3 % con un valor de 20.292,1 millones de dólares (ver Gráfico).
Según el equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, se trata de una menor dinámica causada por el “contexto adverso de la demanda global por combustibles”, que llevó a que el petróleo pasara de ser el 40,9 % de los despachos de Colombia a otros países en los ocho primeros meses de 2019, al 28,6 % en igual período de 2020.
Pero, más allá de la situación de los hidrocarburos, ¿qué bienes reflejan un alza en sus ventas de ocho meses? Las estadísticas muestran que el sector agropecuario, con 5.084,5 millones de dólares es el único que se ha expandido en valor con un 1,5 %.
Allí, la exportación de animales vivos con un aumento de 292,9 %, carne, 36,2 %, huevos y leche con 21 %, cereales con 22,4 %, aceites de origen vegetal 9,3 %, pescado 5,8 % y café, té y cacao que reportó un avance de 2,7 %, son las que más crecieron.
Además, en la categoría de ‘otros sectores’ del Dane se destaca que el oro no monetario ha tenido una variación al alza del orden de 56,6 % contabilizando 1.644,1 millones de dólares.
De acuerdo con Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) las cifras, aunque negativas, dan para pensar que el país tendrá una caída en las mercancías negociadas más cercana al 13 %, que al 32 %, que son los rangos entre los que según la Organización Mundial del Comercio (OMC) se afectará la actividad mundial este año.