<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Pasos para que 2021 sea el año de la recuperación económica

La generación de empleo, diversificación de la economía y el precio del petróleo serán claves.

  • El crecimiento económico que espera Asobancaria para este año es de 4,6 %. FOTO: Colprensa.
    El crecimiento económico que espera Asobancaria para este año es de 4,6 %. FOTO: Colprensa.
20 de enero de 2021
bookmark

En V, en U o en K. Con cualquier letra se hablaba de que 2021 sería un año fundamental para la recuperación económica luego de la crisis vivida a partir de la llegada de la pandemia y consecuencias como los confinamientos, que impulsaron un decrecimiento económico que para 2020 se estima hacia 7,6 %, de acuerdo con las proyecciones del Banco de la República.

No obstante, el contraste de Banrep también hacía referencia a que este año era el de la recuperación económica, con un repunte de la economía que apunta 4,6 %. La situación se repite en diversos centros de estudios económicos y entidades internacionales, algunas con más optimismo que otras.

Así, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que el alza será de 5 %, el Fondo Monetario Internacional vislumbra un 4 % y el Banco Mundial en 4,5 %. Pero, si se tiene en cuenta que la llegada de la covid-19 a Colombia fue uno de los motivos que inhibió el alza del Producto Interno Bruto (PIB), y que enero es el mes que ha mostrado una mayor cantidad de casos en los reportes diarios del Ministerio de Salud, se plantea un escenario por lo menos retador para que se consolide este año como el de la recuperación, ¿cómo conseguirlo?

Las razones del crecimiento

Lo primero que hay que decir es que la cifra del crecimiento económico per se quizá sea lejana, pero esta tiene una relación directa, entre otras cosas, con la posibilidad de generación de empleo, según lo detalló el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.

Por ello, la recesión vivida durante el año pasado fue el fruto de cierres de empresas, disminución del comercio interno y la productividad, e incluso más desempleo.

También hay que resaltar el hecho de que el año pasado fue crítico para la economía, razón por la cual es más fácil mostrar un crecimiento. Eso sí, aún no se puede hablar de cifras prepandemia. Lo que explicó el excodirector del Banco de la República, José Antonio Ocampo, es que alcanzar una cifra de crecimiento por encima de 4 % es algo que se puede dar “por inercia”, pero no se puede descuidar la economía, con el fin de lograr una cifra aún más alta y con mejores indicadores en términos de empleo y comercio.

Con ojos en la salud

En este sentido, para que este sea un año de crecimiento, lo primero que apuntó la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), entidad que prevé que el PIB se levantará entre 4,3 % y 4,9 % este año, es que el repunte dependerá “de la incertidumbre asociada a la evolución de la pandemia y la celeridad con la que se implementen los programas de vacunación”.

A partir de este punto se desprende un tema difícil, en el que se confrontan la salud y la economía y son las medidas restrictivas de movilidad, como las cuarentenas o los toques de queda. Frente a dicha situación, lo que aseguró el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), Mauricio Santamaría, es que las limitaciones que se están imponiendo en este inicio de año son preocupantes, puesto que frenarían la recuperación económica que se ha venido dando, como lo demuestra el Indicador de Seguimiento a la Economía presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en el cual se evidenció que la pérdida económica en noviembre solo era de 3,39 % con respecto al mismo mes en 2019.

No obstante, un punto medio planteó Mejía, de Fedesarrollo, quien indicó que las cuarentenas ya no cuestan tanto como el año pasado, en la medida en la que “ya una parte de la actividad productiva se ha acostumbrado a trabajar de manera remota”. Eso sí, tanto Santamaría, como Mejía e incluso Asobancaria alertaron sobre la necesidad de vacunar pronto.

Empleo

Ocampo propuso que para que el crecimiento se dé de la manera más sana posible, es necesario plan de empleo específico para crear programas de emergencia, en los cuales se generen puestos de trabajo al tiempo que se apoyan con más subsidios a los hogares, todo esto sustentado en el gasto público.

Y es que la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), ha hecho un llamado en su balance del año pasado a que se adopten durante 2021 medidas que favorezcan a la empresa para que esta pueda seguir empleando. “Desde la política pública se requieren acciones de choque que apunten a crear condiciones que eviten la pérdida de más empresas, y la generación de nuevas inversiones. Esta es la única receta sostenible para la conservación y creación de empleo”, explicó la organización.

Recordemos que el mercado laboral de cierre de noviembre, cifras más recientes, daba fe de una tasa de desocupación de 13,3 %, con lo que se evidenció un incremento de 4 puntos porcentuales frente a lo visto en el mismo mes en 2019.

Para Santamaría, las medidas restrictivas pueden ser un obstáculo al momento de pensar en la generación de más y mejores empleos en un contexto de reactivación y recuperación económica.

Otros aspectos relevantes

El petróleo no deja de ser una materia prima relevante en las cuentas del país, en tanto que incluso la empresa estatal más importante, Ecopetrol, centra su operación en este hidrocarburo. Por ello, para Mejía, de Fedesarrollo, el precio de este bien será otro que impulse la recuperación.

“(El precio en la referencia Brent) lo estimábamos alrededor de 47 dólares por barril y en lo corrido del año ha estado por encima de los 50 dólares, lo que produciría que algunos pozos vuelven a ser rentables y eso jalona al alza a todo el sector”, comentó.

Pese a esto, Ocampo insistió en que la llegada de un plan ambicioso para fomentar las importaciones no mineras es necesaria, en la medida en la que si llegan a aumentarse las importaciones a la par de la reactivación, “porque cuando empiecen a incrementar las importaciones, volveríamos a tener un déficit comercial importante”.

Por el momento, desde el Gobierno, se ha planteado una reforma tributaria para el próximo año en el que una de las prioridades será, según dijo Minhacienda, que no se frene el crecimiento del país, que venía a ritmo de 3,3 % para cierre de 2019, antes de que el virus aterrizara en nuestro territorio

3,4 %
fue la caída de la economía en noviembre, según reportó el Dane.
Johan Chiquiza Nonsoque

Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter