El segundo trimestre no solo dejó cifras económicas negativas récord en Colombia, también en el contexto internacional. Prueba de ello fue la caída del Producto Interno Bruto de 9,8 % que estimó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) entre abril y junio, comparado con el trimestre anterior, para los estados que la conforman (Ver ¿Qué sigue?).
Según informó la organización por medio de un comunicado de prensa, esta es la cifra negativa más significativa que se ha registrado, incluso por encima de lo visto en el primer trimestre de 2009, cuando este decrecimiento fue de 2,3 %. No obstante, aclaró que se trata de una información provisional.
Esto, luego de que entre enero y marzo se recibieran las cifras también en negativo, puesto que para entonces se había reportado una disminución aproximada de 1,8 %, lo cual no alcanzaba a superar lo visto en la recesión de 11 años atrás.
Países afectados
En el análisis presentado por la Ocde, se destacó que entre las siete economías más grandes de dicho organismo, la de Reino Unido fue la que presentó un descenso más dramático en esos tres meses, el cual se estableció en - 20,4 %.
Resultados como este llevaron a que se contabilizara una variación del Producto Interno Bruto de la Unión Europea de - 11,7 %, pese a haberse ubicado solamente en -3,2 % durante los primeros tres meses de este año.
De la misma manera, la Zona Euro en general pasó de percibir un decrecimiento de -3,6 % entre enero y marzo a uno de -12,1 % para el siguiente cuarto.
Además de dicho continente, el reporte de la organización también enlistó lo previsto para Estados Unidos, país al que se le revisó una caída de su economía cercana a -9,5 % para el trimestre en cuestión, luego de una difícil primera parte del año en la que se estimó un retroceso de 1,3 %.
También Japón sufrió números a la baja haciendo esta comparación, puesto que entre enero y marzo se vio en una caída de -0,6 % y de abril a junio esta fue de -7,8 %.
De Colombia, aún no se presentaron cálculos del segundo trimestre, pero si se compara el primero con el anterior a este, la variación fue de -2,4 %.
Recordemos que si se hace una comparación año a año sobre el comportamiento de este indicador, la disminución en los territorios que conforman la Ocde se calculó en 10,9 %.