Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gobierno baja perspectiva de producción de petróleo por efecto del coronavirus

  • María Fernanda Suárez, ministra de Minas y Energía, replanteó los escenarios del sector energético tras el impacto del coronavirus en la oferta y demanda.
    María Fernanda Suárez, ministra de Minas y Energía, replanteó los escenarios del sector energético tras el impacto del coronavirus en la oferta y demanda.
30 de abril de 2020
bookmark

Así lo confirmó la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, en rueda de prensa en la que sostuvo que la perspectiva de producción de barriles antes del choque del coronavirus y los conflictos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) estaba en 900.000 barriles por día, por lo que se redujo a un estimativo entre 750.000 y 850.000; mientras el año pasado el promedio estuvo en 880.000.

Lo anterior dependerá de factores como los acuerdos de la Opep para limitar la producción, y la recuperación paulatina de la demanda del hidrocarburo (que permitirán la recuperación en el precio vía disminución de inventarios y baja de oferta) por cuenta de la normalización de actividades económicas que requieran del producto.

¿Con base en qué se hace la estimación? En el precio de equilibrio que han planteado las compañías y el precio del petróleo que dentro del panorama de analistas se establece entre 25 dólares y 45 dólares para el final de año, valores que se deberán confirmar en el Marco Fiscal de Mediano Plazo que debe presentar el Gobierno Nacional en junio de este año.

Le puede interesar: Causas de un petróleo tan barato como una cerveza

“El escenario de precios es retador para la inversión, para la producción, que se van a ver afectadas por precios y escenario mundial, pero en el Gobierno nacional tenemos la intención de flexibilizar los compromisos de inversión, dar caja, trabajamos en la devolución de IVA y en cambios en el calendario tributario de renta y en análisis de medidas para asegurar que colombia la seguridad energética”, sostuvo Suárez.

De hecho, en términos de garantías, se han tramitado reducciones por 55,4 millones de dólares; dos solicitudes de traslado de sísmica de 808 kilómetros, por 20,2 millones de dólares; 12 solicitudes de aplazamiento de 14 pozos por 134,9 millones de dólares y han solicitado aplazamientos de inversiones por 10,6 millones de dólares.

La Ministra lamentó que el sector venía en una senda de recuperación al mostrar un aumento de la inversión extranjera directa entre 2018 y 2019 de 11 %, la firma de 26 contratos, uno costa afuera (después de que en cinco años no se concretara nada en este sentido), al pasar de una producción promedio diario de 865.000 barriles a 885.000 y con un pronóstico, que ya cambió para 2020 de 900.000 y con un aumento en la producción de gas en millones de pies cúbicos de 976 a 1.069, y un impacto positivo en los ingresos de la nación de entre 12 % y 15 % del presupuesto.

¿Cómo vamos en reservas? En Petróleo de 6,3 años y gas 8 años. El último es el que representa más preocupación, pues se tenía en 9,2 años. La disminución, explicó Zamora, se dio por “el consumo de gas y porque hay una clasificación de un gas que se requiere como gas de proceso para reinyectar a los campos para que estos no pierdan presión”, explicó Andrés Zamora, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Vale tener en cuenta que en Colombia al menos 50 % del petróleo se exporta, mientras el 100 % del gas es para consumo interno.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD